Dólares del colchón: Javier Milei, Luis Caputo y la nueva medida para promover el blanqueo


El Ejecutivo nacional apunta a una estrategia ambiciosa para reactivar la economía en el tramo final antes de las elecciones legislativas de octubre. En ese marco, el Gobierno oficializó la eliminación de la obligación que tenían bancos, supermercados, comercios y otras entidades de informar al Fisco sobre ciertos movimientos financieros de sus clientes, una medida que forma parte del plan para promover el blanqueo de dólares “del colchón” y aumentar la oferta de divisas en el mercado local.

La decisión fue anunciada en un contexto en que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, muestran confianza en que la inflación y la evolución del dólar no generarán tensiones significativas en los próximos meses. Con ese escenario, buscan avanzar con un nuevo régimen de blanqueo de divisas con características peculiares, diseñadas para atraer a los millones de argentinos que mantienen sus ahorros en dólares fuera del sistema financiero formal.

Un blanqueo sin preguntas y sin riesgos futuros

Una de las claves del plan es que quienes decidan blanquear sus dólares no deberán rendir cuentas sobre el origen de esos fondos. Además, se busca garantizar que esos ahorros no puedan ser sujetos a futuras persecuciones o investigaciones fiscales, incluso ante eventuales cambios de signo político. Este compromiso apunta a dar seguridad jurídica a quienes históricamente se han mantenido al margen del sistema formal por temor a confiscaciones o controles arbitrarios.

Luis Caputo, agro, Dólares, Ley fiscal, Fondagro, Impuesto a las ganancias, DNU 652, blanqueo, dólares

“Los que tienen dólares guardados en el colchón no lo hicieron por odio al país, sino porque la política y la economía les robaron con el impuesto inflacionario y la inestabilidad”, enfatizó el presidente Milei, quien calificó a esos ahorristas como “héroes” por haber protegido sus ahorros ante un sistema que, según él, siempre los ha perjudicado.

El ministro Caputo, por su parte, recibió elogios tras la victoria sorpresiva del partido La Libertad Avanza en comicios comunales recientes, un hecho que el Gobierno interpreta como un respaldo para avanzar en este tipo de políticas económicas que buscan dinamizar el consumo y la inversión.

El fin de los controles y reportes financieros

Para facilitar la entrada de esas divisas al sistema, el Ejecutivo decidió eliminar ciertos controles antilavado que históricamente habían limitado la circulación de grandes sumas en efectivo y la libertad para mover dólares dentro del país. Entre ellos, queda sin efecto la obligación que tenían bancos, supermercados, comercios, tarjetas de crédito, escuelas privadas y administradores de consorcios de reportar gastos y movimientos que superaran ciertos montos establecidos.

Javier Milei, dólares

El presidente calificó estos reportes, conocidos como ROS (Reportes de Operaciones Sospechosas), como “un horror” que generaban desconfianza y obstáculos para quienes querían blanquear sus ahorros.

Con la eliminación de estos controles, el Gobierno espera incentivar lo que denominan una “dolarización endógena”, un proceso en el que la oferta de dólares aumente por la vía del ingreso voluntario de ahorros guardados, sin necesidad de recurrir a mecanismos coercitivos.

Un colchón de más de 250.000 millones de dólares

Argentina arrastra una larga historia de crisis cambiarias y fiscales que han impulsado a sus ciudadanos a resguardar sus ahorros en dólares fuera del sistema bancario formal, ya sea “bajo el colchón”, en cajas de seguridad o en el exterior. Se calcula que esos ahorros suman más de 250.000 millones de dólares, una cifra que representa un enorme potencial de liquidez para la economía local.

En 2001 y 2002, la crisis del corralito marcó un punto de inflexión, reforzando la desconfianza hacia las entidades financieras y el Estado. Desde entonces, la política económica argentina ha estado marcada por cambios erráticos y expropiaciones encubiertas, lo que ha incentivado la tenencia de efectivo y divisas al margen del sistema.

Para lograr atraer esos dólares, expertos coinciden en que el Gobierno deberá ofrecer incentivos concretos, como rebajas impositivas y facilidades para el uso de esos fondos dentro de la economía formal. La eliminación de los reportes es un primer paso, pero no el único.

Dólar, dólar turista, impuesto pais, cepo

No obstante, la relajación de controles enfrenta un desafío complejo: evitar que Argentina quede expuesta a sanciones internacionales por parte de organismos como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que monitorean el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. La balanza entre incentivar el ingreso de divisas y mantener estándares internacionales de transparencia será clave para el éxito de esta política.

El Gobierno ya lanzó un blanqueo fiscal el año pasado que contribuyó a duplicar los depósitos en dólares en bancos locales, alcanzando más de 30.000 millones de dólares a principios de 2024. Ahora, con este nuevo esquema y la eliminación de controles, Milei y Caputo confían en que una ventana adicional de oportunidad permitirá atraer aún más divisas al sistema financiero.

Con menos de cinco meses hasta las elecciones legislativas, el oficialismo apuesta a que estas medidas fortalecerán la reactivación económica y mejorarán el ánimo de los consumidores y empresarios, factores que consideran determinantes para consolidar su base electoral.