El Gobierno registró la décima mayor venta diaria de dólares del Banco Central desde 2003

Este viernes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó un esfuerzo histórico para contener al dólar dentro de las bandas de flotación, con un desembolso de USD 678 millones que lo ubicó en el Top 10 de mayores ventas diarias de reservas desde 2003. Desde aquel año, la entidad presidida por Santiago Bausili informa las cifras de cada jornada, y apenas la crisis de 2018 y 2019 mostró operaciones mayores a esta magnitud.
Durante esta semana, el dólar alcanzó el techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Solo en tres ruedas de choque entre el mercado y el límite superior de precio, la autoridad monetaria sacrificó un total de USD 1.110 millones: USD 53 millones el primer día, USD 379 millones el segundo y USD 678 millones este viernes. Esta dinámica evidencia que, pese a los anuncios oficiales sobre la estabilidad del esquema cambiario, la demanda de divisas no cede.
Los USD 678 millones de ayer representan la décima venta más alta de la serie histórica, superando los USD 645 millones vendidos por Alejandro Vanoli a fines del mandato de Cristina Kirchner, bajo la supervisión de Axel Kicillof.

Por encima se ubican intervenciones recientes de la presidencia de Mauricio Macri, como los USD 691 millones vendidos por Guido Sandleris justo antes de las elecciones de 2019. El récord de mayor venta corresponde a USD 1.472 millones, despachados por Federico Sturzenegger el 25 de abril de 2018, marcando el inicio del llamado “sudden stop” y el fin del primer plan de estabilización de aquel Gobierno.
Contexto del mercado y repercusiones
El tamaño y la velocidad de las ventas muestran paralelismos con los momentos más volátiles de la economía argentina reciente. “Hasta las 14 horas, el Banco Central había vendido USD 1.200 millones en el mercado mayorista para mantener al dólar en $20,56, y en la última hora se desprendió de otros USD 272 millones. A menos de abrir la plaza, ofreció dos fichas de USD 50 millones, de las cuales 70 millones se los llevó una gran empresa”, reportó Luis Beldi para Infobae en referencia a operaciones similares de años anteriores.
La intervención del BCRA busca evitar que el dólar supere los límites de la banda, protegida por el esquema pactado con el FMI desde abril pasado. La acción de este viernes refleja la intensidad de la presión sobre las reservas, que el organismo monetario intenta contener sin modificar el régimen cambiario vigente.

Comparaciones históricas y precedentes
El Top 10 de ventas diarias del BCRA desde 2003 está dominado por operaciones realizadas durante la presidencia de Macri, cuando se eliminaron restricciones cambiarias y el cepo que había caracterizado la gestión kirchnerista. Entre estas intervenciones destacan, además de las ya mencionadas, los USD 1.382 millones vendidos dos días después del récord de Sturzenegger, y los USD 1.095 millones del 11 de mayo del mismo año.
Estos antecedentes muestran que el actual desembolso de USD 678 millones, aunque significativo, no es aislado en la historia reciente, pero sí constituye un reflejo de la persistente presión sobre el dólar y las reservas en un contexto de alta volatilidad.

Impacto sobre la política económica y el mercado
El elevado volumen de ventas subraya la complejidad de mantener la estabilidad cambiaria sin alterar las reservas internacionales. Las operaciones del BCRA buscan sostener la confianza en el esquema de bandas y evitar un salto abrupto del dólar, que podría repercutir en la inflación y en la dinámica de la economía real.
Si bien la entidad monetaria logró contener momentáneamente el valor de la divisa mayorista, los especialistas advierten que la presión seguirá mientras la demanda de dólares por parte de empresas y particulares mantenga su intensidad.
En este contexto, la autoridad monetaria enfrenta un desafío histórico: equilibrar las reservas con las necesidades del mercado, un dilema que se ha repetido en episodios críticos de la economía argentina en las últimas dos décadas.