Dólar: Luis Caputo impulsa la desregulación para facilitar el uso en el mercado local


El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno está trabajando en una batería de medidas para facilitar el uso de dólar en la economía cotidiana sin la necesidad de justificar su origen. La iniciativa busca remover trabas regulatorias y fomentar la circulación de divisas que actualmente se mantienen fuera del sistema financiero formal.

Luis Caputo anunció nuevos medidas para el dólar

“Lo que queremos es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, de la caja de seguridad o de donde sea, y gastarlos”, afirmó Caputo durante una entrevista. En ese sentido, el funcionario señaló que el objetivo es remonetizar la economía y, según su visión, “lo más lógico es que eso ocurra en dólares”.

Dólar, dólar turista, impuesto pais, blanqueo de capitales

El titular del Palacio de Hacienda sostuvo que uno de los principales obstáculos para la utilización del dólar en operaciones locales no es la falta de voluntad de los ciudadanos, sino las exigencias normativas: “No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, disparó con tono informal.

Las medidas que se están diseñando —aunque aún no fueron detalladas— involucrarán decisiones conjuntas del Ministerio de Economía, el Banco Central y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que en esta gestión funciona bajo el nuevo nombre de ARCA (Administración Federal de Recursos de Control y Auditoría).

Caputo explicó que el enfoque de las reformas será tanto económico como cultural. “Para que sea un país normal, nadie te pide explicaciones sobre cómo gastás la plata. La idea es no tener que dar explicaciones sobre lo que gastes, aunque no esté bancarizado”, explicó, y agregó que se trata de un cambio de paradigma que deberá ser “explicado con claridad”.

Estas declaraciones se dan en un contexto donde la dolarización informal sigue siendo una práctica habitual en la economía argentina, con ciudadanos que guardan sus ahorros en moneda extranjera fuera del circuito bancario ante la falta de confianza en el peso y el sistema financiero.

Luis Caputo, agro, Dólares, Ley fiscal, Fondagro, Impuesto a las ganancias, DNU 652, blanqueo, dólares

El Gobierno busca, con estas medidas, que esos dólares “guardados” ingresen en el circuito económico, ya sea a través del consumo o la inversión, lo que permitiría mejorar la liquidez, el nivel de actividad y la recaudación fiscal. Sin embargo, las implicancias de flexibilizar los controles sobre el uso del dólar, sin exigencias de trazabilidad, despiertan inquietudes entre algunos analistas, que advierten sobre posibles riesgos en materia de lavado de dinero o informalidad estructural.

Por otro lado, Caputo fue consultado sobre la posibilidad de que la baja en las retenciones al agro, aplicada de forma temporal en el primer trimestre del año, se transforme en una medida permanente. En ese aspecto, el ministro fue cauto. “Si las condiciones macroeconómicas dan, siempre hay posibilidades de bajar retenciones”, sostuvo, aunque evitó ofrecer garantías.

Según explicó, aquella rebaja temporal se había dispuesto ante el temor de una nueva sequía, que finalmente no ocurrió. A esto se sumó una baja internacional de precios, que más tarde se revirtió. “No hay margen para errar en la secuencia de baja impositiva”, remarcó, señalando que el foco del equipo económico está puesto en mantener la sostenibilidad fiscal.

dólar,. campo, Reforma jubilatoria, Javier Milei, AFIP, Donald Trump, campo, cepo

Sin embargo, lanzó un mensaje alentador al campo y al sector energético: “Dentro de pocos años, el campo y la energía nos van a dar dos campos”. Con esta afirmación, el ministro anticipó que ambos sectores jugarán un papel clave en la recuperación económica de mediano plazo.

En resumen, Caputo apuesta a un shock de confianza mediante la desregulación, con la mirada puesta en una mayor circulación de divisas, una economía más remonetizada y un horizonte de menor presión tributaria, siempre que el equilibrio macro lo permita. Mientras tanto, el desafío del Gobierno será explicar y sostener estas medidas sin perder de vista los riesgos que conlleva abrir el juego al dólar sin reglas claras.