El Tesoro acelera ventas de dólares y el Gobierno define su estrategia ante la tensión electoral


En medio de la cuenta regresiva hacia las elecciones, el Gobierno nacional redobló su intervención cambiaria para contener la escalada del dólar y transmitir calma en los mercados. Según estimaciones privadas, en las últimas tres semanas de agosto se habrían vendido cerca de USD 160 millones, mientras que desde el inicio de septiembre ya se habrían utilizado otros USD 130 millones adicionales. Así, el monto total de la operatoria rondaría los USD 285 millones.

La decisión, confirmada por funcionarios de primera línea del Ministerio de Economía y del Banco Central, se da en un contexto de volatilidad financiera y fuerte incertidumbre política. Aunque la estrategia oficial apunta a extender la intervención hasta el final del proceso electoral, algunos analistas y voces dentro del propio Ejecutivo advierten que la falta de liquidez en el mercado cambiario podría prolongarse más allá.

Un clima de tensión en la previa electoral

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el director del Banco Central, Federico Furiase, defendieron públicamente la estrategia de utilizar dólares del Tesoro para estabilizar la plaza cambiaria. Ambos reconocieron que la operatoria responde a un escenario de extrema tensión financiera, acentuado por la cercanía de los comicios.

Dólar blue, año, dólar, FMI, dólar libre

El contexto político fue puesto en primer plano por Quirno, quien sostuvo que “las tasas de interés y la volatilidad cambiaria son hijas del conflicto político”. En esa línea, responsabilizó a la oposición por alentar un clima de inestabilidad y “hacerle la guerra a los argentinos”.

El funcionario también explicó que la fuerte suba del dólar registrada el lunes de esta semana podría haber estado influenciada por una operación puntual de un banco de origen chino, en un día de bajo volumen de operaciones debido al feriado en Estados Unidos. Según el análisis oficial, esa transacción aislada habría empujado la cotización con un efecto desproporcionado.

La estrategia oficial y las dudas de fondo

El equipo económico insiste en que las intervenciones con dólares del Tesoro son medidas de carácter temporal, destinadas a atravesar el período electoral. Sin embargo, informes privados plantean interrogantes.

dólar,. campo, Reforma jubilatoria, Javier Milei, AFIP, Donald Trump, campo, cepo

La consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, advirtió que el discurso oficial presenta debilidades: en primer lugar, porque el Gobierno colocó “una vara muy alta sobre el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, condicionando las expectativas del mercado. Y en segundo lugar, porque para que la demanda de pesos se recupere no alcanza solo con un cambio de clima político, sino que se necesita mayor oferta de divisas o menor demanda de dólares, algo que parece difícil en un contexto recesivo.

En paralelo, otras voces del oficialismo reconocen en privado que el problema de la iliquidez cambiaria no se resolverá automáticamente tras las elecciones. El ingreso fuerte de dólares del agro ya quedó atrás y recién se retomará hacia fin de año con la cosecha fina, lo que obliga a sostener la cautela.

Reservas y operaciones bajo la lupa

El relevamiento de Portfolio Personal Inversiones (PPI) confirmó que en agosto se detectaron movimientos consistentes con una intervención de USD 156 millones, cifra que coincide con la caída de los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central. Con las ventas adicionales de esta semana, el monto total superaría los USD 280 millones.

ganancias, arca, superávit, Impuesto PAÍS, Luis Caputo, inflación, economía, indices

PPI también remarcó que, pese a las ventas, las reservas brutas del BCRA crecieron en USD 731 millones en los últimos días. Sin embargo, al descontar oro, yuanes y DEG, el incremento neto “sin explicar” fue de USD 630 millones, lo que la consultora atribuyó a una recomposición habitual de encajes bancarios en dólares a comienzos de mes.

El informe concluye que la estrategia de intervención para la contención del dólar no tiene un plazo definido, pero que en principio se extendería hasta las elecciones legislativas de octubre. Su continuidad dependerá de los resultados electorales y del impacto que tengan en el clima financiero y político.

Perspectivas en un escenario incierto

En el Palacio de Hacienda, la orden es clara: evitar una corrida cambiaria en la antesala electoral. No obstante, la combinación de baja liquidez, expectativas políticas y fragilidad macroeconómica obliga a mantener encendida la alerta en torno al dólar.

Los próximos días serán clave para evaluar si la estrategia de utilizar dólares del Tesoro alcanza para estabilizar el mercado o si el Gobierno deberá desplegar nuevas herramientas para enfrentar un escenario que, más allá del calendario electoral, promete seguir siendo de alta tensión.