Dólar: el Gobierno anunció intervención en el mercado cambiario en la previa electoral

El Gobierno nacional anunció este martes que el Tesoro participará directamente en el mercado libre de cambios, en un intento de estabilizar al dólar tras meses de alta volatilidad en la previa electoral. La medida fue confirmada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta de X (ex Twitter), y marca un giro temporal en la política cambiaria, dejando en pausa, al menos momentáneamente, el esquema de bandas de flotación vigente.
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, indicó Quirno. El anuncio generó un efecto inmediato en los mercados financieros, con movimientos significativos en todos los tipos de cambio.
Reacciones inmediatas en el mercado
Antes del tuit, el dólar mayorista se ofrecía a $1.370, mientras que tras el anuncio descendió a $1.365, con un retroceso de 0,72% en el Banco Nación, donde el dólar minorista bajó a $1.375. El dólar MEP y el contado con liquidación también mostraron caídas de 0,86%, ubicándose en $1.365,56 y $1.371,04, respectivamente. En contraste, el dólar blue subió 1,10%, hasta los $1.370.

Para los analistas, el impacto fue claro: el mercado ajustó sus expectativas y los compradores se retiraron temporalmente. Según Francisco Díaz Mayer, de ABC Mercado de Cambios, los precios pasaron de $1.378-$1.380 a rangos de $1.355-$1.366, aunque con poca fluidez y puntas abiertas. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, destacó que la intervención generó un cambio de expectativas respecto del tipo de cambio y advirtió que se trata de un mecanismo usado por el Gobierno en un contexto preelectoral con alta incertidumbre.
Qué son y cómo funcionan las bandas de flotación
El sistema de bandas de flotación, vigente desde abril, establece un techo y un piso para el dólar mayorista, con movimientos mensuales del 1% para permitir una liberación gradual del precio: el techo sube y el piso baja al mismo ritmo. El Banco Central podía intervenir comprando dólares al tocar el piso, inyectando pesos y empujando al dólar al alza, o vendiendo reservas al tocar el techo, aspirando pesos y presionando la cotización hacia abajo.
Hoy, el techo de la banda se encuentra levemente por encima de los $1.470, mientras que el piso ronda los $950. La intervención anunciada por Quirno pone en pausa este esquema, al trasladar la participación en el mercado del BCRA al Tesoro, que dispone de aproximadamente USD 1.700 millones en sus cuentas propias, una fracción de las reservas totales que alcanzan los USD 40.030 millones brutos.
No es la primera vez que el Gobierno realiza ventas de divisas antes de que el dólar alcance el techo de las bandas. Según Infobae, en las últimas semanas se concretaron operaciones puntuales para proveer divisas a provincias con deuda, aunque no fueron consideradas formalmente como intervención. Para los operadores, el Tesoro estaba actuando de facto para moderar la demanda, anticipándose a movimientos que podrían haber elevado el precio del dólar.

Perspectivas y desafíos
El impacto inmediato de la intervención se reflejó en la baja de los precios oficiales y financieros, aunque el dólar paralelo continúa mostrando tensiones. Analistas destacan que la medida no representa un abandono definitivo de las bandas, sino un ajuste temporal para otorgar liquidez y ordenar el mercado.
El desafío del Gobierno será mantener la estabilidad en un contexto preelectoral, mientras persisten factores de incertidumbre política y económica que afectan la confianza de los inversores y productores. La intervención del Tesoro, junto con la coordinación con el FMI, busca evitar una escalada en el tipo de cambio y brindar un marco más estable para los próximos meses.
Según Quintana, si los vendedores aceptan precios más bajos, el dólar mayorista podría continuar su descenso, moderando la volatilidad que dominó al mercado durante los últimos dos meses y generando un respiro temporal en el sector financiero.