Diarrea viral bovina: una amenaza silenciosa para la reproducción y la economía ganadera
 
			La diarrea viral bovina (DVB) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más importantes para la ganadería argentina, con un impacto directo en la reproducción, el bienestar animal y la economía del sector. Investigaciones del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce y de otras instituciones nacionales evidencian la prevalencia de la enfermedad y su efecto sobre distintos estadios reproductivos, alertando sobre la necesidad de estrategias de prevención y control más efectivas.
La diarrea viral bovina es causada por un pestivirus y afecta al ganado bovino de manera variable según la edad y el momento reproductivo en que ocurre la infección. Entre sus consecuencias más comunes se encuentran infertilidad, mortalidad embrionaria, abortos, malformaciones congénitas y el nacimiento de animales persistentemente infectados (PI), que actúan como reservorio constante del virus dentro del rodeo.
Además, en toros afecta la calidad seminal, con virus detectable en semen y plasma, mientras que en hembras puede dañar ovocitos, embriones y fetos, alterar la inmunidad y predisponer a infecciones secundarias.

Alta prevalencia en Argentina
Los estudios locales revelan que la diarrea viral bovina está ampliamente difundida en distintas regiones del país. En un relevamiento del sudeste bonaerense realizado en 11 partidos con más de 2.300 animales, se registraron seroprevalencias de hasta 90,7% en bovinos mayores de 24 meses, indicando que casi todos los animales se infectan en algún momento del ciclo productivo.
Más recientemente, un estudio que analizó casi 5.000 muestras de 270 rodeos en 11 provincias argentinas confirmó una prevalencia individual del 65,4%, con diferencias notables entre animales jóvenes y adultos.
Estos datos muestran que la diarrea viral bovina no es un problema aislado: es una enfermedad endémica con fuerte presencia en los sistemas ganaderos del país, lo que la convierte en un factor clave en la planificación sanitaria y reproductiva de los rodeos.

Abortos, malformaciones y pérdida de productividad
La relación entre la diarrea viral bovina y los desórdenes reproductivos está bien documentada. En la casuística del SDVE del INTA Balcarce, la DVB es la principal causa viral de abortos, responsable del 2,3% de los casos en sistemas de carne y leche en la región central. Además, puede provocar malformaciones congénitas en terneros, afectando principalmente el sistema nervioso central y la piel, con condiciones como hidranencefalia, hipoplasia cerebelar e hidrocefalia.
Los casos clínicos registrados en la provincia de Buenos Aires incluyen infecciones postnatales y cuadros de “enfermedad de las mucosas”, que afectan a terneros persistente infectados que se reinfectan con cepas heterólogas. Estos cuadros presentan una letalidad cercana al 100%, aunque afectan solo a un porcentaje reducido del rodeo, y provocan lesiones erosivas en mucosas gastrointestinales y piel.

Impacto en el bienestar animal y la economía
Más allá de las pérdidas reproductivas, la diarrea viral bovina tiene un efecto directo sobre el bienestar animal y la sostenibilidad de los sistemas ganaderos. Los costos económicos asociados incluyen abortos, mortalidad embrionaria, subfertilidad y eliminación de animales PI, que pueden ser significativos para los productores. Estudios recientes destacan la necesidad de implementar programas de control adaptados a cada contexto productivo para minimizar las pérdidas.
El control integral de la DVB requiere estrategias combinadas de manejo sanitario y reproductivo. Entre ellas, se recomienda:
- Vacunación de todo el rodeo, especialmente de hembras en preservicio, para reducir el impacto reproductivo.
- Detección y eliminación temprana de animales PI ante evidencias de circulación viral o cuadros clínicos.
- Control estricto del ingreso de animales y de semen utilizado en inseminación artificial, evitando la diseminación silenciosa del virus.
La diarrea viral bovina representa una amenaza silenciosa pero constante para la ganadería argentina. Su alta prevalencia, su capacidad de afectar la reproducción y la posibilidad de generar animales persistente infectados hacen que la DVB sea un desafío sanitario crítico. La implementación de programas de vacunación, estrategias de control y manejo adecuado de los rodeos se presenta como la única manera de proteger tanto la productividad como el bienestar de los animales y, en última instancia, la rentabilidad de los sistemas ganaderos.

 
							 
							 
							 
	