Investigadores buscan prevenir la diarrea en lechones con vacunas orales


Un equipo de investigación del INTA Marcos Juárez y de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrolla una estrategia innovadora para prevenir las diarreas postdestete en lechones. La propuesta se centra en el uso del aceite esencial de Minthostachys verticillata, conocido como peperina, administrado mediante vacunas orales basadas en nanoemulsiones, con el objetivo de estimular la inmunidad intestinal y reducir el uso de antibióticos.

El proyecto, liderado por el Grupo de Sanidad Animal de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Marcos Juárez, busca mejorar la salud de los lechones postdestete y, a su vez, optimizar el rendimiento productivo. Según explicó Fabrisio Alustiza, investigador del INTA, la intención es evaluar el efecto de este aceite esencial a nivel de la mucosa intestinal para prevenir las diarreas causadas por Escherichia coli, una bacteria presente en todos los sistemas productivos porcinos.

La investigación combina innovación científica y bienestar animal, ya que la administración oral de la vacuna evita la manipulación individual y el uso de inyecciones, reduciendo riesgos de reacciones adversas y mejorando la calidad del producto final. Además, se espera que esta estrategia contribuya a frenar la resistencia antimicrobiana al limitar el uso indiscriminado de antibióticos en los lechones.

ganadería, Sector porcino, 2024, fiebre aftosa, porcina

Nanoemulsiones y fortalecimiento del sistema inmune

El enfoque del estudio se basa en nanoemulsiones, estructuras que combinan el aceite esencial con sustancias tensoactivas para reducir el tamaño de las gotas. Esto permite que el aceite estimule el sistema inmunológico y, al mismo tiempo, regule positivamente la microbiota intestinal, favoreciendo la respuesta defensiva frente a Escherichia coli.

“Hoy el objetivo es prevenir diarreas en lechones postdestete, pero a futuro buscamos inmunizar a las cerdas durante la gestación y administrar la vacuna por vía oral antes del parto. De esta manera, a través del calostro, los lechones recibirían inmunidad pasiva, evitando las diarreas neonatales”, detalló Alustiza.

La bacteria Escherichia coli afecta principalmente el crecimiento de los animales, retrasando la conversión alimenticia y aumentando los días de alojamiento en las instalaciones, lo que se traduce en pérdidas económicas para los productores. Al reducir la incidencia de diarreas, se mejora el estatus sanitario y se favorece el desarrollo productivo de los lechones, potenciando el retorno económico.

brucelosis, ganadería, Encefalitis Japonesa, CERDOS,Cerdos, lino, producción, Cerdos, lino, producción, industria, porcina, exportaciones, Triquinosis, cerdo, Córdoba, lechones

Beneficios del método oral

El método de vacunación oral actúa directamente sobre la mucosa intestinal, el sitio de entrada del patógeno, estimulando la respuesta inmune en el lugar donde se produce la infección. Esto permite una protección más específica y efectiva, además de reducir la manipulación de los animales y los riesgos asociados a las vacunas inyectables.

El investigador explicó que la administración tradicional con inyecciones puede generar reacciones adversas como la formación de granulomas en el sitio de inoculación, lo que podría afectar la calidad de la carne. La vacunación oral elimina este problema y contribuye al bienestar general de los lechones.

Durante los ensayos, los lechones serán inmunizados y posteriormente desafiados con cepas patógenas de Escherichia coli para evaluar la efectividad de la vacuna. Se analizarán episodios de diarrea, su nivel de virulencia y la respuesta inmunológica tanto intestinal como sistémica de los lechones, obteniendo información clave para futuras aplicaciones.

cerdo

Estrategia contra la resistencia antimicrobiana

El uso indiscriminado de antibióticos en sistemas porcinos genera riesgos de resistencia, por lo que la vacuna oral busca estimular el sistema inmune y limitar el uso de medicamentos. De esta forma, los antibióticos se reservan únicamente para casos estrictamente necesarios, promoviendo un manejo más responsable y sostenible.

El proyecto representa un avance en investigación aplicada y bienestar animal, combinando innovación tecnológica, producción eficiente y estrategias sanitarias responsables. Con esta herramienta, los productores podrían reducir pérdidas económicas, mejorar el desarrollo de los lechones y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana, un desafío global para la sanidad animal y la salud pública.

En conclusión, la vacuna oral basada en nanoemulsiones de peperina se presenta como una alternativa prometedora para prevenir diarreas en lechones, fortaleciendo su sistema inmune, protegiendo su bienestar y optimizando la productividad en los sistemas porcinos de Argentina.