Argentina pide a la UE ser considerada de riesgo bajo en deforestación

En la feria Anuga 2025, en Colonia, Alemania, la delegación argentina de empresarios y funcionarios del sector cárnico aprovechó su presencia para avanzar en un reclamo clave: que la Unión Europea recategorice al país como de riesgo bajo en materia de deforestación y reconozca las herramientas que garantizan una producción sustentable.
El pabellón argentino, con el cartel “Argentine Beef” y el aroma a carne a la parrilla, se convirtió en un espacio tanto comercial como político. Allí, los representantes nacionales mostraron cómo la carne exportada puede certificarse como libre de deforestación a través de la plataforma Visec, diseñada para garantizar trazabilidad y cumplimiento de la normativa europea.
Reclamo de recategorización
Aunque la entrada en vigencia del Reglamento 1115, que prohíbe la importación de materias primas vinculadas con la deforestación desde 2020, fue prorrogada, Argentina busca modificar la calificación que la sitúa actualmente en riesgo medio, igualándola a Brasil. Según funcionarios y empresarios, esta clasificación no refleja la realidad ambiental del país.

“El Gobierno argentino, a través de Cancillería, está generando un ámbito de conversación con la Unión Europea para ver si se puede recategorizar y que nos pongan en riesgo bajo”, explicó Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).
Durante los primeros días de la feria, la delegación sostuvo reuniones con importadores alemanes y europeos, además de encuentros con autoridades de la UE. Allí se presentó el funcionamiento de Visec y se mostraron resultados de pruebas piloto con importadores, que confirmaron que la carne argentina proviene de campos sin deforestación.
Respaldo técnico
El reclamo argentino se apoyó en estudios científicos y técnicos que demuestran que el país debería ser considerado de riesgo bajo en deforestación, o incluso nulo, debido al nivel de control territorial existente. “Cuando mostramos a nivel técnico que la Argentina no tiene deforestación significativa, las autoridades europeas nos dijeron que nuestros argumentos eran contundentes y que comprenden el trabajo que estamos haciendo”, afirmó Ravettino.
La recategorización se analiza actualmente en Bruselas y se ha convertido en un tema bilateral entre Argentina y la UE, más allá de la negociación comercial privada.

Vitrina global
La feria Anuga, una de las más importantes del mundo en alimentos y bebidas, reunió a 32 empresas argentinas bajo el paraguas del Ipcva, en un pabellón de 850 metros cuadrados que incluía un restaurante con 40 mesas. Allí se ofrecieron cortes de bife ancho y angosto a la parrilla para mostrar la calidad de la carne nacional.
“El 80% de lo que exportamos en cortes enfriados de calidad va a Alemania, así que la concurrencia en los stands es enorme”, explicó Ravettino. Aunque la feria no se centra en precios, permite consolidar vínculos comerciales y trazar estrategias de negocios a futuro.
Agenda conjunta con el sector público
La delegación oficial estuvo encabezada por Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura; Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agropecuarios; Gastón Funes, agregado agrícola ante la UE; y Santiago Bonifacio, director Nacional de Cooperación Internacional.
Fernández destacó que el trabajo conjunto con el sector privado es clave: “No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global”.

Ravettino consideró que la presentación de Visec y el reclamo de recategorización en términos de deforestación fueron dos logros centrales de Anuga 2025. “Es un paso adelante mostrar la plataforma y avanzar en la recategorización de Argentina. Ambos temas reflejan que estamos trabajando muy seriamente”, señaló.
Reconocimiento internacional
La delegación aprovechó la feria para interactuar con representantes de otros países exportadores, como Uruguay, Brasil y Australia, intercambiando experiencias sobre deforestación, salvaguardias y acuerdos comerciales.
La recepción por parte de los compradores europeos y autoridades comunitarias fue altamente positiva: “Nos dijeron que la carne argentina está excelente y que el país está a la vanguardia en cumplimiento de exigencias de sostenibilidad”, destacó Ravettino.