Daniel Urcía: “Senasa no solo garantiza la sanidad, también habilita el comercio interno y con el mundo”


En medio del debate por la modernización del sistema sanitario argentino y la competitividad del sector cárnico, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), destacó el rol clave que cumple el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). En declaraciones a Chacra 360 Continental reproducidas por Revista Chacra, aseguró que el organismo “no solo garantiza la inocuidad de los alimentos, sino que habilita el comercio interno y con el mundo”.

“SENASA es quien certifica nuestras exportaciones de origen animal y vegetal, y también el que asegura la sanidad en el mercado doméstico. Todo alimento de origen animal necesita certificación del organismo, incluso para moverse dentro del país”, explicó Daniel Urcía, al ejemplificar que una planta de Córdoba que quiera enviar carne a Buenos Aires debe estar bajo supervisión sanitaria nacional.


Estatus sanitario único: una necesidad urgente

Uno de los puntos más sensibles que afecta al funcionamiento del sistema es la fragmentación normativa entre provincias y municipios, que, según Urcía, limita la eficiencia operativa de los frigoríficos y genera desigualdad en los estándares de sanidad.

“Desde el sector de la carne buscamos la unificación del estatus sanitario. Eso significa asegurarle al consumidor argentino el mismo nivel de sanidad que al consumidor internacional”, remarcó. Y recordó que el primer borrador de la Ley de Bases presentada por el actual gobierno incluía un artículo que proponía reconocer a SENASA como única autoridad sanitaria nacional, una medida que —según Daniel Urcía— permitiría resolver disputas jurisdiccionales y dar mayor previsibilidad.

Daniel Urcía, Faena, Senasa, Frigoríficos, Ganadería

Carne con hueso al sur del país: “Una discusión sin sustento sanitario”

Consultado sobre el debate por el ingreso de carne con hueso al sur del paralelo 42, Daniel Urcía fue categórico: “Es una discusión que carece de fundamento sanitario y está fuera de época. No hay riesgo alguno. La OMSA ya reconoce como equivalente el estatus libre de aftosa con y sin vacunación”.

En su análisis, detrás del rechazo de algunas provincias patagónicas hay razones económicas y no técnicas. “La Patagonia representa solo el 3 % del rodeo argentino y no ha mostrado crecimiento en más de 20 años. Sostener restricciones internas genera desconfianza en los mercados internacionales, que ven incongruencias en nuestra normativa”.


ganadería, Gobierno, frigoríficos, reporte, precios, faena, informalidad, Salta, ganadería

Fin del peso mínimo de faena y un cambio de paradigma

El presidente de FIFRA también celebró la reciente eliminación del peso mínimo de faena, una medida que —según dijo— moderniza al sistema. “Ese tipo de regulaciones ya quedó en el pasado. Lo que falta ahora son políticas de incentivo que promuevan inversión y tecnificación en el sector ganadero”, planteó.

A su juicio, es necesario avanzar hacia un modelo productivo más eficiente, donde la calidad, trazabilidad y cumplimiento de estándares internacionales estén en el centro de la estrategia comercial.

Daniel Urcía no esquivó la necesidad de actualizar la normativa vigente, y cuestionó que el sistema aún se rija por el decreto 4238 de 1968. “Necesitamos una evolución normativa que permita pasar del control permanente del producto al control de procesos. Eso haría más eficiente al sistema y liberaría recursos para una tarea más moderna de auditoría”, argumentó.

En este sentido, consideró que un enfoque más dinámico permitiría optimizar la estructura del SENASA y mejorar su capacidad de respuesta ante auditorías y exigencias globales.


retenciones, Gobierno, frigoríficos, reporte, precios, regulaciones, eliminación, Santa Fe, consumo, carne

El valor del trabajo conjunto

Finalmente, Daniel Urcía resaltó que el vínculo entre el sector privado y SENASA debe basarse en la colaboración. “Cuando hay una auditoría internacional, lo que se audita no es solo al sector privado, sino al servicio sanitario argentino. Si a SENASA le va mal, a todos nos va mal. Por eso, tenemos que trabajar juntos”.

Daniel Urcía valoró la actual actitud “reordenadora” del Estado, pero llamó a fortalecer institucionalmente al organismo, especialmente en un contexto de negociaciones con mercados como Estados Unidos, México, China, Chile y Panamá. “El mundo nos mira, y la sanidad es nuestra llave de entrada”, concluyó.