Córdoba impulsa la gestión sostenible de efluentes pecuarios con un convenio clave


La provincia de Córdoba dio un paso decisivo hacia la sostenibilidad productiva con la firma de un convenio que busca transformar los efluentes pecuarios en una oportunidad de bioeconomía. El acuerdo fue suscripto por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Sociedad Rural de Villa María, durante la jornada “La Lechería del Futuro” de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25), realizada el pasado 5 de septiembre.

La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, encabezó la ceremonia y destacó la importancia de cambiar la mirada sobre los efluentes pecuarios. “Lo que para muchos es un problema ambiental, como las lagunas o los residuos, para otros es el insumo de una bioeconomía”, expresó, subrayando la necesidad de avanzar hacia una producción que combine cuidado ambiental y sostenibilidad económica.

Ciencia, Estado y sector productivo trabajando juntos

El convenio permitirá que el INTA, junto con Ceprocor, la Universidad Nacional de Córdoba y otros actores, continúe con los estudios que se vienen desarrollando desde hace tres años en sistemas de tambo. El objetivo es evaluar el aprovechamiento agronómico de los efluentes pecuarios, utilizándolos como fertilizantes naturales para cultivos agrícolas.

Efluentes Pecuarios, Córdoba

El proyecto involucra a más de 20 especialistas y se centrará en unos 15 tambos de Córdoba, cuyos efluentes pecuarios se gestionan en lagunas anaeróbicas. Entre las acciones previstas se incluye el muestreo de suelos que recibieron aplicaciones de residuos en los últimos cinco años, para compararlos con suelos tratados mediante fertilización mineral tradicional.

“Queremos que el ambiente no sea un enemigo de la producción, sino que acompañe los procesos, cuidando los recursos naturales pero también atendiendo la realidad económica de los productores”, señaló Flores con respecto a este proyecto de aprovechamiento de los efluentes pecuarios.

Objetivos y antecedentes del convenio

El acuerdo retoma un estudio iniciado en 2022, financiado por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del programa Impactar, que inicialmente trabajó con el sector porcino. Con la nueva inversión provincial, se podrá completar esa etapa e incorporar a la lechería, consolidando un enfoque más amplio y aplicable a distintos sistemas productivos.

Efluentes Pecuarios, Córdoba

Uno de los objetivos principales es aportar datos propios de Córdoba a la resolución 29/17, pionera en Argentina al regular el uso agronómico de efluentes pecuarios. La información generada permitirá perfeccionar la normativa y establecer un marco de buenas prácticas ambientales y productivas, que también podrá servir de referencia a otras provincias.

El convenio se financiará con fondos del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, y contará con un equipo de investigación de seis a ocho profesionales. Flores explicó que el siguiente paso será determinar los estudios, establecer indicadores y aplicar los resultados junto a los productores seleccionados. Ya existen anexos con establecimientos que participarán de la etapa de pruebas.

Economía circular y bioagroindustria

La iniciativa se enmarca en la política del gobierno de Córdoba de impulsar la bioagroindustria y la economía circular como pilares del modelo productivo provincial. “Firmar este tipo de acuerdos es empezar a avanzar en el cuidado del planeta y en la utilización sustentable de los recursos naturales”, afirmó Flores, destacando el respaldo del gobernador Martín Llaryora.

El Ministerio ha desarrollado programas que integran producción y cuidado ambiental, como el de viñedos sustentables y el reciente apartado ambiental de buenas prácticas agropecuarias, que ya involucra a más de 150 establecimientos en toda la provincia.

Efluentes Pecuarios, Córdoba

Córdoba, pionera en sostenibilidad agropecuaria

Con esta acción, Córdoba refuerza su liderazgo en políticas ambientales aplicadas al agro. Fue la primera provincia del país en establecer regulaciones específicas para el uso agronómico de efluentes pecuarios, y ahora busca actualizar y enriquecer la normativa con evidencia científica local.

“Queremos que Córdoba siga siendo pionera en estos temas, cuidando nuestro ambiente y generando oportunidades de mejora para el sector productivo”, concluyó la ministra Flores, subrayando que la sostenibilidad y la productividad pueden ir de la mano a través de la ciencia, la tecnología y la cooperación entre Estado y sector privado.