Consumo récord del huevo en Argentina en este 2025


En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó un promedio anualizado de 380 huevos per cápita. La producción también está en máximos históricos y los precios, lejos de subir, bajaron hasta 30%.

La industria avícola argentina atraviesa un momento inédito. Según datos difundidos por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), en el primer semestre del año el consumo interno de huevos alcanzó el equivalente a 380 unidades por habitante al año, superando todos los registros previos. En paralelo, la producción promedió 384 huevos per cápita, también un récord histórico.

Este crecimiento se apoya en dos pilares: una oferta en expansión y precios competitivos que han mantenido al huevo como una de las proteínas más accesibles en la mesa de los argentinos. “Dicho logro se consiguió gracias al compromiso diario y permanente de los productores de nuestro país con la producción sustentable y amigable a las buenas prácticas”, resaltó CAPIA en un comunicado.

Una máquina de producir huevo

La magnitud de la producción nacional impresiona: más de 18.000 millones de unidades al año, abasteciendo con holgura el mercado interno y exportando a más de 65 países. De acuerdo con la Cámara, el sector cuenta con casi 60 millones de gallinas ponedoras, genera más de 30.000 empleos directos e indirectos distribuidos en 18 provincias, y alcanza una facturación anual superior a los 2.200 millones de dólares. Las exportaciones representan unos 50 millones de dólares.

La cifra más llamativa, sin embargo, es la velocidad de producción: en Argentina se producen aproximadamente 571 huevos por segundo.

El crecimiento no es casual. CAPIA destaca que el sector viene incorporando tecnología, ampliando y modernizando granjas, e implementando nuevos sistemas de manejo que permiten aumentar la eficiencia productiva sin descuidar las buenas prácticas de bienestar animal.

Huevo, cadena avícola

Precios en baja, consumo en alza

Uno de los factores determinantes detrás del consumo récord es el comportamiento de los precios. Contra la tendencia de la mayoría de los alimentos, el huevo no solo evitó incrementos significativos, sino que en muchos casos bajó de precio.

Según CAPIA, desde fines de abril y hasta agosto, el valor que reciben los productores se redujo entre un 20% y un 30%, pese al aumento de costos de insumos. Este descenso se trasladó, por primera vez en años, al consumidor final. Así, el precio promedio del maple de 30 unidades pasó de unos $9.000 en abril-mayo a cerca de $6.500 en agosto.

La Cámara subraya que este esfuerzo responde a un “compromiso innegociable con el país y con la mesa de los argentinos”, combinando la necesidad de producir más y mejor con la de mantener precios accesibles.

Contrabando de huevos, Huevo

Un alimento estratégico

El huevo es una de las proteínas más completas y económicas disponibles. Su versatilidad en la cocina y su valor nutricional —aporte de proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales— lo convierten en un alimento clave para el consumo masivo. En un contexto de ajuste en el gasto de los hogares, su relación precio-calidad explica buena parte del aumento sostenido en la demanda.

CAPIA considera que el desafío hacia adelante es sostener este nivel de producción sin perder competitividad. Para ello, seguirá apostando a la incorporación de tecnología, la ampliación de granjas y la diversificación de mercados externos.

Huevo, cadena avícola

En este escenario, el huevo no solo se consolida como un producto básico en la dieta argentina, sino también como un motor productivo que genera empleo y divisas. Y, si la tendencia se mantiene, 2025 podría cerrar como el año de mayor consumo per cápita de la historia.