Consumo de carne vacuna: especialista advierte que el nivel es uno de los más bajos de la historia


Aunque hubo una leve recuperación respecto al año pasado, el consumo de carne vacuna en la Argentina continúa en niveles históricamente bajos. Así lo confirmó el productor y consultor ganadero Víctor Tonelli, quien explicó que el primer semestre de 2025 cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, muy por debajo del promedio histórico y de los picos registrados en décadas anteriores.

Seguimos lejos de los 82 kilos por habitante que se consumían hace 60 años. En comparación, el año pasado habíamos caído a 44 kilos, así que hubo una mejora, pero todavía estamos en cifras muy bajas”, indicó Tonelli en declaraciones a Rivadavia AM 630, donde trazó un panorama claro sobre los cambios en el perfil de consumo cárnico del país.

Para el especialista, no se trata solo de una cuestión coyuntural vinculada al poder adquisitivo, sino de una transformación estructural y cultural que se viene gestando hace tiempo. “Hoy se consume más carne en total, pero menos carne vacuna. Entre pollo y cerdo, pasamos de 12 a 65 kilos por habitante por año. Eso explica gran parte del desplazamiento del vacuno, que además es más caro y menos eficiente de producir”, analizó.

Cambio cultural y adaptación del consumidor

Tonelli remarcó que el cambio en el patrón alimentario de los argentinos responde tanto al precio relativo de las proteínas animales como a nuevos hábitos de consumo. “El pollo y el cerdo se adaptan mejor a la vida moderna: son más baratos, cocinan más rápido, y en muchos casos vienen en formatos listos para preparar. Es un proceso que se viene dando en todo el mundo, y la Argentina no es la excepción”, sostuvo.

Además, destacó que la producción avícola y porcina se ha tecnificado en forma acelerada, permitiendo una oferta más constante y económica para el consumidor. “La cadena del pollo, por ejemplo, está completamente integrada: hay una eficiencia que en la ganadería vacuna todavía no se logra a gran escala”, explicó.

Cepo cambiario, agroalimentos, ganadería, china, china, Ecuador, carne vacuna, exportación, ganadería

La polémica por la carne brasileña

En medio de rumores que circularon en redes sociales y medios locales sobre la supuesta venta de carne vacuna brasileña en carnicerías argentinas, Tonelli fue categórico: “Eso es mentira. No entra un solo kilo de carne con hueso desde Brasil”.

Y aclaró: “Lo que sí se importa, y esto no es nuevo, es bondiola de cerdo brasileña, por una cuestión de precio. Es más barata y muchas empresas la eligen para elaboración industrial o incluso para el canal minorista. Pero de ahí a decir que hay asado brasileño en las carnicerías, es falso”.

Inflación, diciembre, consumo, carne argentina, Portugal, carne vacuna, precio internacional, inflación, carne, frigorificos, Precio de alimentos, productor, faena, consumo, carne, inflación

Exportaciones en recuperación

Consultado sobre el panorama exportador, el especialista admitió que la Argentina exporta menos carne vacuna que años atrás, pero subrayó que se observa una recuperación progresiva. “El problema fue que hasta hace un año y medio estaban prácticamente prohibidas las exportaciones. Ahí sí Paraguay y Brasil aprovecharon para ganar mercado en Asia y Europa”, señaló.

Pese a las restricciones superadas, la competencia internacional se volvió más dura, sobre todo en un contexto donde el dólar y los costos internos no terminan de alinearse con la rentabilidad exportadora. Sin embargo, Tonelli se mostró optimista con la tendencia de mediano plazo: “Estamos recuperando terreno, y si el clima acompaña, este año puede ser mucho mejor”.

carne vacuna, victor tonelli

“No hay invasión de carne vacuna extranjera”

Sobre el final de la entrevista, Tonelli relativizó la idea de una “invasión” de carne importada. “Aunque se diga que se cuadruplicaron las importaciones de carne vacuna, eso representa apenas el 0,05% del consumo interno. No tiene ningún impacto real en el mercado ni en los precios”, subrayó.

El mensaje es claro: la caída en el consumo de carne vacuna en la Argentina no se explica por la competencia externa, sino por factores internos que modificaron los hábitos de los consumidores. La dieta nacional sigue cambiando, y aunque la carne sigue en el centro del plato, cada vez está más acompañada… o reemplazada.