Comercio exterior: exportaciones e importaciones crecieron con fuerza en septiembre
El comercio exterior argentino volvió a mostrar un desempeño positivo en septiembre, con un crecimiento simultáneo de exportaciones e importaciones y un saldo favorable por vigésimo segundo mes consecutivo. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el intercambio total alcanzó los USD 15.336 millones, el valor más alto desde agosto de 2022, reflejando un repunte tanto en la demanda externa como en la actividad interna.
Dentro del comercio exterior, las exportaciones totalizaron USD 8.128 millones, con un incremento interanual del 16,9%, impulsado principalmente por un aumento en los volúmenes (+16,5%) y una leve suba de precios (+0,3%).
Por su parte, las importaciones ascendieron a USD 7.207 millones, lo que representa un alza del 20,7% en comparación con el mismo mes del año pasado, explicada por una mayor cantidad de bienes importados (+21,3%), a pesar de una pequeña caída en los precios (-0,3%).

El superávit del comercio exterior fue de USD 921 millones, consolidando una tendencia positiva que ya lleva casi dos años. Los analistas interpretan estos datos como una señal de recuperación del flujo de bienes, acompañada por una mejora en los precios internacionales y un mayor dinamismo de la economía doméstica.
Soja, energía y autos al frente del repunte exportador
Todos los grandes rubros de exportación mostraron subas en septiembre. Los productos primarios fueron los de mayor crecimiento, con un aumento del 43%, impulsados por las semillas y frutos oleaginosos, especialmente la soja y sus derivados. En segundo lugar se ubicaron los combustibles y energía, que escalaron un 25%, reflejando el efecto de la expansión del sector petrolero y gasífero.
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) también tuvieron un desempeño sólido dentro del comercio exterior, con una mejora en envíos del 11,2%, mientras que las manufacturas de origen industrial (MOI) registraron un crecimiento más moderado del 3,5%, sostenido por un aumento del 9,2% en los precios.

Entre los productos individuales, se destacaron los porotos y aceite de soja, los vehículos automotores, el oro no monetario y el maíz, que en conjunto representaron más de la mitad del total exportado. Este comportamiento confirma la fuerte dependencia del complejo agroindustrial y energético, aunque también muestra señales de diversificación en rubros industriales.
Importaciones en alza: más inversión y consumo
Del otro lado de la balanza del comercio exterior, las importaciones crecieron de forma generalizada, marcando un incremento del 20,7% interanual. El mayor impulso provino de los bienes de capital, con una suba del 47,7%, lo que sugiere mayores niveles de inversión productiva.
También se destacó el fuerte aumento de la importación de vehículos automotores, que trepó 68,6%, y de bienes de consumo, con un salto del 45,7%, reflejando una recuperación de la demanda interna.

En contraste, las piezas y accesorios para bienes de capital retrocedieron 1,3%, y los bienes intermedios apenas mostraron un leve avance del 1,6%. Según el informe oficial, este comportamiento mixto responde a una recomposición del equipamiento productivo luego de meses de caída, junto con un mayor consumo de bienes durables por parte de los hogares.
Socios comerciales: superávits y déficits
En el análisis por regiones del comercio exterior, los mayores superávits se registraron con el Resto de ALADI (+USD 685 millones) y con la India (+USD 495 millones). En cambio, los principales déficits provinieron de China (-USD 523 millones) y del Mercosur (-USD 460 millones).
Dentro del bloque regional, Brasil se mantuvo como el segundo destino de las exportaciones argentinas, aunque con una caída del 2,7% interanual, que se atribuye principalmente a menores despachos industriales, en especial del sector automotor.

Términos de intercambio y perspectivas
El índice de términos del intercambio —que mide la relación entre los precios de exportación e importación— mejoró 0,6% respecto de septiembre de 2024, lo que representó una ganancia de USD 51 millones para el país por mejores precios relativos.
En conjunto, los datos del INDEC muestran un comercio exterior en expansión, sostenido por un crecimiento equilibrado entre exportaciones e importaciones, con signos de reactivación tanto en el frente externo como en el mercado interno.
