Campo en calma: lluvias normales y trimestre cálido hasta diciembre


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer el pronóstico climático para el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2025, señalando que gran parte del país atravesará un período cálido y con lluvias dentro de los rangos normales o levemente inferiores a lo habitual.

La noticia resulta alentadora para los productores agropecuarios, quienes han enfrentado años de irregularidades climáticas que afectaron el desarrollo de los cultivos y la productividad ganadera.

Lluvias normales o inferiores a lo habitual

En materia de lluvias, el informe del SMN destacó que el Litoral y el noroeste de la Patagonia presentan mayores probabilidades de registrar un trimestre con precipitaciones normales o inferiores a lo normal. Esto implica que estas zonas no deberían enfrentar precipitaciones excesivas que puedan complicar la logística de siembra, cosecha o la salud de los animales.

Por su parte, el este y sur de Patagonia, Cuyo, La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, oeste de Santa Fe, Santiago del Estero, gran parte de Chaco y Formosa, y el este de Salta se encuentran dentro de lo que se considera normal en cuanto a lluvias.

Clima en Agosto, lluvias, Invierno, Córdoba

En estas regiones, los productores pueden esperar un escenario relativamente estable, sin grandes sobresaltos hídricos, lo que favorece la planificación de actividades agropecuarias y la rotación de cultivos.

En contraste, la región del NOA (noroeste argentino) se perfila con un escenario de lluvias superiores a lo normal, lo que podría traducirse en mayores acumulados de agua en comparación con los promedios históricos. El SMN señaló que esta situación podría afectar algunas zonas agrícolas y ganaderas, por lo que se recomienda un monitoreo más estrecho del estado de los suelos y de los cursos de agua.

Temperaturas: un trimestre más cálido que el promedio

En cuanto a las temperaturas, la mayor parte del país transitaría el trimestre con valores normales o superiores a lo habitual, con especial énfasis en el norte, noreste y algunas provincias patagónicas.

Soja, La Niña, campaña, clima, científicos argentinos, mapa, agrícola, china, granos, Entre Ríos, cadena de la soja

La franja central, que abarca Córdoba, el este de San Luis y el oeste de Santa Fe, muestra probabilidades elevadas de superar los registros normales, mientras que en el NOA se espera que las temperaturas se mantengan dentro de los rangos normales.

Este patrón térmico puede favorecer el crecimiento de algunos cultivos de verano y el desarrollo de pasturas, pero también requiere atención sobre la gestión del agua y la protección frente a posibles olas de calor que puedan afectar la productividad agrícola y la salud del ganado.

Precauciones y seguimiento

Desde el organismo meteorológico, se recordó que estas previsiones corresponden al comportamiento promedio del trimestre, por lo que no se descartan la ocurrencia de eventos puntuales de lluvias intensas, períodos secos, olas de calor o irrupciones de aire frío.

Por ello, los productores deben mantenerse informados a través de pronósticos diarios y semanales, así como de los reportes del sistema de alerta temprana para anticipar riesgos y planificar tareas.

santa fe, Clima, campo, lluvias, activos fijos, Verano 2025

Panorama alentador

El pronóstico favorece la continuidad de la campaña agrícola 2025/26, que ya cuenta con un crecimiento previsto en los principales cultivos de la región pampeana. Además, para el sector ganadero, la ausencia de lluvias excesivas contribuye a mantener la calidad de los pastizales y a facilitar la logística de traslado y engorde de animales.

En conclusión, el SMN anticipa un trimestre positivo para la producción agropecuaria en gran parte de Argentina, con precipitaciones normales y temperaturas que, en general, no se alejan de los promedios históricos. Sin embargo, el monitoreo constante sigue siendo clave para adaptarse a cambios puntuales y asegurar el cuidado de cultivos, pasturas y animales.

Este pronóstico brinda un alivio temporal a los productores, que podrán planificar con mayor certeza las próximas semanas y aprovechar las condiciones climáticas favorables para maximizar rendimientos y minimizar riesgos.