Clima: se viene un final de noviembre más seco en gran parte del país


Durante las próximas semanas, los principales pronósticos del clima coinciden en un cambio significativo del patrón atmosférico sobre Argentina. Las precipitaciones mostrarán un descenso progresivo, con impactos directos en regiones que venían de meses complicados por excesos hídricos y, a la vez, un contraste marcado con áreas del oeste y noroeste que recibirán más agua que lo habitual.

Un giro en la circulación atmosférica

Los últimos análisis del Centro Europeo de Pronósticos muestran que el final de noviembre estará dominado por un patrón más seco, con lluvias por debajo de los promedios en buena parte del territorio nacional. Durante los próximos 7 a 14 días, este escenario se mantendría prácticamente sin cambios, replicando un comportamiento uniforme sobre las zonas más pobladas y productivas del país.

El meteorólogo de Meteored, Leonardo De Benedictis, explicó de acuerdo a Revista Chacra que la circulación general de la atmósfera comienza a reorganizarse, limitando los aportes de humedad en el centro y este del país, al tiempo que habilita un corredor más favorable a la convección en el noroeste.

Clima en Buenos Aires y el Litoral: alivio para los excesos

En la provincia de Buenos Aires, donde los suelos saturados y los anegamientos marcaron los últimos meses, el retroceso de las lluvias podría significar el inicio de un lento proceso de normalización hídrica. La tendencia del clima muestra acumulados por debajo de los valores medios, una señal que podría favorecer el drenaje en zonas comprometidas, especialmente en áreas bajas o con escasa capacidad de infiltración.

Clima, Sol, Campo

El Litoral, que también presenta condiciones húmedas desde la primavera, registra una marcada señal de déficit para las próximas dos semanas, reduciendo de forma considerable la probabilidad de eventos de lluvia significativos. Sin embargo, este alivio puntual para las áreas inundables podría generar un riesgo creciente para cultivos sensibles al balance hídrico, ya que el aporte de humedad no alcanzaría los requerimientos típicos del período.

Un déficit persistente entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre

Las proyecciones del clima para el tramo que abarca del 24 de noviembre al 1 de diciembre confirman que el centro-este del país será el núcleo del déficit más intenso. Las lluvias no desaparecerán por completo, pero sí caerán a niveles muy inferiores a los registros históricos.

Este escenario, que puede ser favorable para zonas afectadas por los excesos, también incrementa la incertidumbre en regiones agrícolas que ya necesitan un aporte sostenido de humedad para garantizar el desarrollo normal de los cultivos de verano. El contraste entre la necesidad productiva y la falta de agua será una de las características climáticas más relevantes de la transición hacia diciembre.

campo, Maíz, fertilizantes, lluvias, clima, maíz tardío, Entre Ríos, soja

El noroeste y el oeste: la excepción húmeda del período

Mientras el centro y el este se encaminan a un final de mes seco, el noroeste argentino muestra la tendencia opuesta, con precipitaciones que se ubicarían por encima de los promedios normales. Provincias como Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja serán las más beneficiadas por este flujo de humedad proveniente de áreas tropicales.

El avance de la convección en estas regiones está en línea con el clima del final de la primavera, cuando comienzan a afirmarse los primeros pulsos de la temporada húmeda. Este aporte es clave para la recarga de suelos y para las cuencas que alimentan sistemas de riego y represas.

Incluso el oeste de Santiago del Estero podría registrar acumulados superiores a los habituales, configurando una dicotomía marcada en la distribución de las lluvias a escala nacional.

santa fe, Clima, campo, lluvias, activos fijos, Verano 2025

Temperaturas: un mes que termina con fuertes contrastes

El cierre de noviembre también traerá diferencias térmicas notables entre el norte y el sur del país. En una amplia franja del centro y norte se espera un descenso de las temperaturas, con mañanas más frescas y tardes templadas debido a una mayor amplitud térmica diaria.

En cambio, la Patagonia presentará el escenario contrario: temperaturas por encima de los promedios, con un núcleo cálido bien definido sobre la región central y austral. El norte del Litoral, por su parte, se mantendrá un clima dentro de los valores habituales gracias a la humedad disponible y a una circulación más variable.