Un ciclón acecha a la región pampeana y traerá lluvias en los próximos días

Una perturbación atmosférica se configura sobre el centro-este de la región pampeana y derivará en las próximas horas en la formación de un ciclón, un sistema de baja presión que traerá lluvias de variada intensidad en varias provincias del centro del país. Así lo anticiparon especialistas en meteorología, quienes señalaron que, debido a la elevada disponibilidad de humedad, el fenómeno podría alcanzar “un nivel de actividad importante”, en una época del año donde este tipo de eventos no suele tener tanta intensidad, según el Servicio Meteorológico Nacional.
El inicio del fin de semana ya había dejado algunas señales. En zonas del centro-este de Buenos Aires se concretaron precipitaciones débiles, con acumulados que no superaron los 10 milímetros. Según explicaron los analistas, estas lluvias fueron provocadas por la sobresaturación de las capas bajas de la atmósfera, más que por el desarrollo de sistemas dinámicos de gran envergadura.
Este lunes amaneció con abundantes neblinas y bancos de niebla en la región pampeana, aunque con una intensidad algo menor a la del domingo. Las temperaturas, por su parte, se mantuvieron templadas o ligeramente cálidas para esta época del año. En las zonas más frías del centro del país, las mínimas no bajaron de los 3°C o 4°C.
Un frente ciclónico toma forma
Lo que sigue en el pronóstico marca un cambio sustancial. Durante la jornada de hoy, se espera que una perturbación en niveles medios de la atmósfera derive en la formación de un ciclón sobre el centro-este de la región pampeana. La combinación de humedad elevada, temperaturas templadas y condiciones dinámicas propicias podría generar precipitaciones significativas a partir del martes.

Los primeros sectores afectados serán el este, centro y norte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y algunas zonas del sudeste de Córdoba. En estas áreas, los acumulados podrían superar los 30 milímetros, con núcleos aislados de precipitaciones más intensas.
Gráfico sugerido:
Zonas con probabilidad de lluvias >30 mm – Martes 16 de julio
📍 Norte y centro de Buenos Aires
📍 Sur de Santa Fe
📍 Sudeste de Córdoba
El miércoles, el sistema avanzará hacia el noreste, afectando principalmente a Entre Ríos y al centro de Santa Fe. Sin embargo, el volumen de agua previsto disminuirá: se espera que los registros en estas áreas no superen los 15 milímetros, con acumulados incluso menores a medida que el frente avance sobre el norte de la Mesopotamia.

Condiciones inestables pero sin extremos
Más allá de este evento puntual, los especialistas coinciden en que no se espera una situación de riesgo meteorológico extremo, sino más bien un sistema típico de transición invernal con acumulados que, aunque importantes para la época, estarán lejos de los umbrales críticos. La novedad pasa por su configuración temprana y su desarrollo en pleno mes de julio.
Desde el sur del país, la foto satelital muestra un despliegue importante de nubosidad sobre la Patagonia, con presencia de nevadas en sectores cordilleranos y australes. En tanto, el noreste argentino continúa bajo influencia de aire tropical húmedo, que contribuye a la inestabilidad general en todo el país.

Impacto en la producción
Si bien las lluvias serán bienvenidas para mejorar los perfiles de humedad de cara a la siembra gruesa, también complican las tareas de cosecha en zonas donde aún quedan lotes por levantar. Además, las condiciones de excesiva humedad de los últimos días ya venían dificultando las labores de campo y el tránsito en caminos rurales.
“Es una situación típica del invierno con humedad persistente y cobertura nubosa que impide el aumento de las temperaturas. Lo que se espera a partir del martes es un sistema más organizado, con precipitaciones algo más significativas”, explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional.
El pronóstico extendido indica que, una vez que el ciclón se desplace hacia el océano el miércoles por la noche, se producirá un cambio de masa de aire, lo que traerá una baja en las temperaturas y una mejora progresiva en el tiempo.
De esta manera, julio empieza a cumplir su promesa de ser el mes más húmedo del trimestre invernal. La clave estará en la evolución del sistema a mitad de semana y en cómo se repartan las lluvias en las zonas productivas más críticas.