China suspendió la importación de productos avícolas argentinos tras el caso de gripe aviar


China decidió suspender de manera indefinida las importaciones de productos avícolas argentinos, apenas cinco meses después de haber reabierto su mercado. La medida fue informada oficialmente a través del sitio web de la Administración General de Aduanas del gigante asiático y responde a la confirmación del primer caso de gripe aviar en un establecimiento comercial del país.

El anuncio cayó como un baldazo de agua fría en la industria avícola argentina, que venía de recuperar el acceso al mercado chino tras el fuerte brote de influenza aviar registrado en 2023. La reapertura, lograda en marzo de este año, había devuelto expectativas de crecimiento a un sector clave para las exportaciones agroalimentarias nacionales, pero el nuevo episodio vuelve a poner en jaque esa recuperación.

Desde el Ministerio de Agricultura no realizaron comentarios inmediatos, aunque trascendió que se encuentran en contacto con sus pares chinos y con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para evaluar los pasos a seguir.

inflación, Exportaciones, pollo, consumo de carne

El antecedente del 2023 y la reapertura frustrada

En 2023, Argentina sufrió uno de los brotes más fuertes de gripe aviar de la región, lo que obligó a frenar las exportaciones a varios mercados internacionales. China, el principal destino de las exportaciones avícolas argentinas, había cerrado su mercado en ese contexto, una medida que afectó seriamente a la cadena productiva.

Tras meses de negociaciones sanitarias y de reforzar los controles, finalmente se logró que el gigante asiático levantara la restricción en marzo de 2025. La reapertura generó alivio entre los productores y frigoríficos, que habían visto caer sus ingresos en más de un 40% durante el año anterior.

Sin embargo, el nuevo caso de gripe aviar detectado en un establecimiento comercial vuelve a encender las alarmas. “El aviso de suspensión, publicado en un sitio web de aduanas, no indicó el motivo de la medida ni cuánto tiempo permanecerá vigente. Las autoridades aduaneras no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios”, informó la agencia Reuters.

Genética Avícola, Gallinas, Avicultura

Qué exporta Argentina a China

Los principales productos avícolas que la Argentina coloca en el mercado chino son patas de pollo, alitas y trozos con hueso, cortes muy demandados por los consumidores locales. Se trata de productos con menor salida en el mercado interno argentino, por lo que su exportación resulta estratégica para la rentabilidad del sector.

El freno de las compras impacta directamente en las plantas frigoríficas y en la cadena de empleo asociada a la avicultura, particularmente en provincias como Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, que concentran gran parte de la producción.

En 2024, antes de la reapertura, las exportaciones avícolas a China habían representado más del 50% del volumen total despachado al exterior. Con este nuevo cierre, la incertidumbre vuelve a dominar el escenario.

Efectos sobre el mercado internacional

La medida de China no solo afecta a la Argentina. El gigante asiático también suspendió en los últimos meses importaciones de Brasil, España y otros países, bajo el mismo argumento sanitario. Esto genera presión en el mercado internacional, con un doble efecto: por un lado, limita la oferta externa, lo que podría apuntalar precios; por otro, reduce las opciones de colocación para los exportadores.

Avícola Genética Argentina, Avicultura, Gallinas

Esta decisión puede ayudar a apuntalar los precios de algunos productos avícolas, ya que China ha restringido las importaciones de algunos proveedores importantes”, señaló Pan Chenjun, analista senior de proteínas animales de Rabobank en Hong Kong.

De todos modos, la especialista advirtió que el impacto sería acotado: “El efecto en los precios será limitado porque China cuenta actualmente con un excedente de carne aviar, lo que reduce su dependencia de las compras externas”.

Un sector en alerta

El nuevo cierre del mercado chino obliga al sector avícola argentino a replantear sus estrategias de exportación. Las plantas procesadoras que habían incrementado producción ante la reapertura ahora deberán reorientar volúmenes hacia otros destinos, como Sudáfrica, Chile o Emiratos Árabes, aunque ninguno de ellos compensa el tamaño del mercado de China.

En paralelo, la situación podría presionar los precios internos de la carne aviar en la Argentina. Con mayor oferta disponible en el mercado local y un consumo que ya se encuentra en niveles elevados, existe el riesgo de que los márgenes de los productores se reduzcan.