China recortó las importaciones de carne vacuna en este 2025


En mayo, el gigante asiático redujo un 17% su volumen importado de carne respecto del año anterior, marcando por primera vez niveles inferiores a los de 2022. Los precios, sin embargo, se mantienen firmes y Australia gana terreno frente a Brasil y la Argentina.

El mercado internacional de la carne vacuna vuelve a mostrar señales de tensión, y China, el principal importador mundial, es el epicentro del nuevo reacomodamiento. Durante mayo, las importaciones chinas de carne vacuna alcanzaron las 195.000 toneladas, lo que representó una caída del 17% en volumen interanual, y una baja de 14.000 toneladas respecto a abril. Se trata de la primera vez en lo que va del año que el tonelaje mensual queda por debajo del nivel registrado en 2022, un dato que preocupa a los países exportadores.

En los primeros cinco meses de 2025, China acumuló una reducción del 12% en las importaciones en comparación con el mismo período del año pasado. La tendencia es clara: en cada uno de los meses transcurridos, el volumen importado fue menor que el de 2024, con escalones descendentes que ahora ya perforan incluso los registros de 2022, año récord en la materia.

Precios estables pese a la baja de volumen

A pesar de la caída en el volumen, el precio promedio de la carne congelada sin hueso —el principal producto importado— se mantuvo firme en torno a los USD 5.500 por tonelada, luego de un salto registrado en enero desde los USD 5.000/t de finales de 2024. Desde entonces, el valor se estabilizó y no mostró cambios relevantes hasta mayo.

Ganadería, china, importaciones, carne

Cabe aclarar que los datos de mayo corresponden a mercadería ingresada a puerto, pero negociada entre dos y tres meses antes, por lo cual los precios más recientes se reflejarán en las estadísticas de junio o julio. Aun así, los valores actuales superan a los registrados durante 2024, aunque todavía se mantienen muy por debajo de los picos de 2022.

Un gráfico elaborado con los datos oficiales muestra que mayo quedó, por primera vez en el año, por debajo del valor de igual mes de 2023, cuando el mercado atravesó una breve reactivación. A pesar de esto, no se vislumbra por ahora una caída abrupta de precios, lo que genera cierto alivio para los exportadores, que enfrentan una demanda más selectiva.

Ganadería, china, importaciones, carne

Argentina y Brasil ceden espacio

En este contexto, la Argentina sufrió un duro golpe en su participación dentro del mercado chino. Durante mayo, apenas logró capturar el 14% del total importado por China, el nivel más bajo de los últimos años. Esta pérdida de cuota de mercado pone en evidencia las dificultades para sostener competitividad frente a otros proveedores con mejor posicionamiento comercial o menores restricciones sanitarias.

Brasil, que sigue siendo el mayor abastecedor, también redujo su participación: si bien alcanzó el 49% del volumen total, mostró una merma respecto de los últimos meses de 2024, cuando llegó a representar más del 55% del total.

Mundial de Carnes, carne, senasa, CAMPO

En contrapartida, Australia viene ganando terreno de manera sostenida, al punto de alcanzar el mismo nivel de participación que la Argentina, algo que no ocurría desde hace años. A finales de 2024, Australia enfrentaba aranceles por haber superado su cuota anual, lo que limitó sus exportaciones. Superado ese obstáculo, logró capitalizar la caída de sus competidores directos.

También Nueva Zelandia y Uruguay aumentaron su participación, con subas de 2 y 1 punto porcentual respectivamente, mientras que Estados Unidos vio reducida su presencia a la mitad —del 6 al 3%— debido a las tensiones comerciales con el gobierno chino.

Ganadería, china, importaciones, carne
Foto: ValorCarne

El balance de los primeros cinco meses de 2025 muestra un cambio significativo en la configuración del mercado chino. Brasil perdió 6 puntos de participación, la Argentina 4, mientras que Australia ganó 6, Nueva Zelandia 2 y Uruguay 1. Estos números confirman un viraje en la preferencia del comprador asiático, que ahora busca diversificar sus proveedores ante un escenario más volátil y menos dependiente de sus tradicionales socios sudamericanos.

Con información de ValorCarne