China compra soja argentina tras la baja de retenciones: un golpe a Brasil y EE.UU.


La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar temporalmente las retenciones a la soja comenzó a mostrar efectos inmediatos en el mercado internacional. De acuerdo con información publicada por la agencia Reuters, compradores chinos reservaron al menos 10 cargamentos de soja argentina tras el anuncio, aprovechando que la medida mejora la competitividad de la oleaginosa en comparación con otros orígenes.

Según operadores del mercado de granos, los envíos —de tamaño Panamax, con 65.000 toneladas métricas cada uno— están programados para noviembre. Los precios se cerraron con valores CNF (costo y flete) con una prima de entre US$ 2,15 y US$ 2,30 por bushel respecto al contrato de soja de noviembre de la Junta de Comercio de Chicago (CBOT).

Uno de los comerciantes consultados aseguró incluso que el número podría ser mayor: “los compradores chinos ya habían reservado 15 cargamentos”, indicó, bajo condición de anonimato.

Córdoba, campo, exportaciones, Entre Ríos, china, soja, rosario, ruca, agro, liquidación de divisas, mercados, exportaciones

Un golpe a Estados Unidos en plena guerra comercial

El movimiento de China representa otro duro revés para los productores estadounidenses, que ya venían perdiendo terreno en su principal mercado por la guerra comercial entre Washington y Beijing. Tradicionalmente, en esta época del año el gigante asiático solía abastecerse de soja norteamericana, pero en esta campaña todavía no ha concretado compras de la nueva cosecha de Estados Unidos.

“La medida impositiva temporal de Argentina aumenta la competitividad de su soja, lo que impulsa a los comerciantes a asegurar cargamentos para los inventarios del cuarto trimestre en China”, señaló Reuters en su cable.

En años previos, para estas fechas, China ya había cerrado contratos por entre 12 y 13 millones de toneladas de soja estadounidense. Este año, en cambio, la demanda se ha inclinado claramente hacia Sudamérica.

agrodólares, agro, dólares, dólar, 2025, dólares del agro, liquidación de divisas

Brasil pierde terreno por problemas de calidad

El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, explicó durante el Seminario Acsoja 2025 que China enfrenta dificultades con la soja proveniente de Brasil, lo que también favorece la demanda por soja argentina.

A esto se suma que las importaciones chinas de soja alcanzaron niveles récord entre mayo y agosto, una estrategia de los compradores para protegerse ante posibles interrupciones del suministro en el cuarto trimestre.

La menor competitividad brasileña, sumada a la ausencia de negocios con Estados Unidos, abrió un espacio que Argentina pudo aprovechar rápidamente gracias a la suspensión de las retenciones, que normalmente se ubican en 26% para la soja.

soja, mercados, granos

Reacción en los mercados

La noticia tuvo efectos inmediatos en las cotizaciones internacionales. En China, los futuros de harina de soja de Dalian —los más operados— cayeron un 3,5%, al igual que los futuros de aceite de soja.

“La baja de precios se debió principalmente a que Argentina eliminó ayer los impuestos a las exportaciones de granos, lo que hizo que los valores fueran más atractivos para los compradores chinos, dados los márgenes de trituración favorables”, explicó Johnny Xiang, fundador de AgRadar Consulting, con sede en Beijing.

No obstante, Xiang advirtió que el impacto podría ser de corta duración, ya que la política impositiva tendrá vigencia solo hasta el 31 de octubre o hasta que se logre una liquidación de divisas por US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero.

campo, liquidación, crédito, Soja, retenciones, San Luis, exportaciones, maíz, trigo, USDA, liquidación, agro

Lo que viene: expectativa sobre EE.UU. y China

El viernes pasado, los presidentes Xi Jinping y Donald Trump mantuvieron una conversación telefónica en la que no hubo novedades sobre el agro. La falta de avances afectó aún más los futuros de la soja en Chicago, que permanecen cerca de sus mínimos en cinco años.

De cara al futuro, analistas coinciden en que el desenlace dependerá de las compras efectivas que China realice a Argentina, del comportamiento de Brasil y, especialmente, del resultado de las negociaciones entre Washington y Beijing.

Con esta jugada, Argentina logra capitalizar una ventaja competitiva inesperada y posicionarse en el radar del mayor importador mundial de soja, aunque todo indica que se trata de una ventana de oportunidad limitada en el tiempo.