Confirman un caso de influenza aviar en Arrecifes y se activa el protocolo sanitario


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en un establecimiento con aves de traspatio ubicado en el partido de Arrecifes, en el norte de la provincia de Buenos Aires.

La detección se produjo luego de recibir la notificación de un cuadro clínico en aves domésticas que presentaban síntomas compatibles con influenza aviar, como depresión, secreciones, incoordinación, coloración azulada (cianosis) en la cresta y los barbillones, y una alta mortalidad registrada en apenas 24 horas. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Nacional del Senasa en la localidad bonaerense de Martínez, donde se confirmó la presencia del virus de alta patogenicidad.

Sacrificio y desinfección en el lugar

Frente a la confirmación del caso, el Senasa activó de inmediato las medidas de control sanitario establecidas en su protocolo de emergencia. Entre ellas se incluye el sacrificio sanitario y enterramiento de todas las aves del establecimiento afectado, junto con una limpieza y desinfección profunda del predio para evitar una posible diseminación del virus.

Sector aviar

El establecimiento alojaba aproximadamente 120 aves de distintas especies, entre las que se encontraban gallinas, pavos, gallinas de guinea, gansos y patos. Todas ellas serán eliminadas como parte de las acciones preventivas implementadas por el organismo.

Zona de vigilancia y control epidemiológico

Con el objetivo de contener el brote de influenza aviar, el Senasa también dispuso la delimitación de un área de prevención de tres kilómetros alrededor del foco detectado, donde se desarrollarán tareas de vigilancia epidemiológica activa.

En el primer relevamiento efectuado en esa zona, el organismo no identificó otros predios con aves de traspatio ni establecimientos avícolas de producción comercial, lo que reduce significativamente el riesgo de diseminación de la influenza aviar en la región.

Influenza Aviar

El estatus sanitario del país no se ve afectado

Desde el Senasa remarcaron que, a pesar de este caso positivo, la Argentina mantiene su estatus de país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena ante los organismos sanitarios internacionales. Esta clasificación no se ve modificada por la detección de la enfermedad en aves de traspatio, ya que estos focos no tienen impacto en la cadena industrial ni en la capacidad exportadora del país.

Por lo tanto, las exportaciones de productos y subproductos aviares no se ven afectadas, y tampoco hay restricciones comerciales derivadas de este evento. La situación, si bien requiere atención sanitaria, está bajo control y no representa una amenaza para el comercio ni para la salud pública.

Recomendaciones para productores y población

El Senasa reiteró la importancia de la notificación inmediata ante la presencia de aves enfermas o muertas, sobre todo si se observan síntomas compatibles con influenza aviar. La detección temprana es esencial para controlar rápidamente los brotes y proteger tanto a la producción como a la fauna silvestre y doméstica.

influenza aviar

Las notificaciones se pueden realizar de diversas formas:

  • Acudiendo a la oficina del Senasa más cercana (de manera presencial o telefónica).
  • A través de WhatsApp, enviando un mensaje al (11) 5700 5704.
  • Enviando un correo electrónico a [email protected].
  • Completando el formulario digital “Avisá al Senasa” disponible en el sitio web oficial del organismo.

Además, se recomienda a los criadores de aves de traspatio y a los productores avícolas reforzar las medidas de bioseguridad, evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres, mantener los predios cerrados y desinfectar regularmente las instalaciones y el equipamiento.

¿Qué es la Influenza Aviar?

La Influenza Aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves domésticas y silvestres, y que en ciertas cepas puede causar altos niveles de mortalidad. Se transmite principalmente por contacto con aves infectadas, secreciones respiratorias o excrementos contaminados. Aunque no se transmite por el consumo de carne aviar o huevos, es una enfermedad de declaración obligatoria por su impacto en la sanidad animal y la producción avícola.

El Senasa mantiene un sistema de vigilancia epidemiológica en todo el país, con monitoreos permanentes en aves silvestres, de traspatio y de producción. Estas acciones forman parte del plan de prevención y respuesta ante enfermedades exóticas como la influenza aviar, que pueden generar consecuencias sanitarias y económicas si no se actúa de forma oportuna.