El precio de la carne vacuna marca récords históricos en el mercado global


El mercado mundial de la carne vacuna atraviesa un momento de auge. En octubre, el índice global de precios de la carne alcanzó 146,2 puntos, su máximo histórico nominal desde que se inició la serie estadística, según los datos difundidos por organismos internacionales. La suba representa un incremento del 15,1% interanual, en un contexto donde el índice general de alimentos apenas avanzó un 5% en los últimos doce meses y cayó 2% respecto de septiembre.

El dato refleja un comportamiento excepcional del mercado bovino, que acumula once meses consecutivos de subas, mientras otras proteínas —como la carne aviar o porcina— mostraron retrocesos en el último trimestre. La tendencia se sostiene sobre dos pilares: una oferta global acotada y una demanda firme, en especial desde Asia.

Según un análisis del Rosgan, el mercado ganadero argentino, este fenómeno responde a un “equilibrio ajustado entre producción y consumo”, que mantiene los valores en alza. Aunque el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aún no publicó sus proyecciones actualizadas debido al cierre parcial del gobierno norteamericano, los datos disponibles permiten delinear un panorama de fortaleza estructural para el sector cárnico a nivel internacional.

carne vacuna, precios
Foto: Informe Rosgan

Oferta limitada y récords de exportación

En 2025, los dos principales exportadores de carne vacuna del mundo, Brasil y Australia, se encaminan a superar sus marcas históricas de ventas externas.

En el caso australiano, luego de un crecimiento del 24% en 2024, el USDA proyectaba un aumento mucho más moderado para este año, cercano al 3%. Sin embargo, los registros a octubre muestran una expansión superior al 15%, con 1,3 millones de toneladas exportadas en los primeros diez meses, apenas 77 mil toneladas por debajo del récord absoluto alcanzado el año anterior.

El impulso australiano se explica, en parte, por los reacomodamientos comerciales globales. Con Estados Unidos como principal destino y China en segundo lugar, las exportaciones australianas hacia el gigante asiático crecieron 32% interanual, desplazando a Corea del Sur y Japón al tercer y cuarto lugar del ranking.

Por su parte, Brasil, pese a las tensiones comerciales con Washington y la suba de aranceles, volvió a romper récords en octubre, con 320 mil toneladas exportadas, un 2% más que en septiembre. En lo que va del año, el país sudamericano acumula 2,5 millones de toneladas enviadas, un 16,6% más que en igual período de 2024.

Cepo cambiario, ganadería, china, carne argentina, retenciones, el salvador, exportaciones, ganadería, exportación, exportaciones de carne, exportaciones, aranceles

China, el gran motor del mercado

En este contexto, China mantiene su papel central en el comercio mundial de carne vacuna. Su participación en las importaciones globales pasó del 51% en 2024 al 54% en 2025, con aumentos promedio de 40% interanual entre junio y septiembre.

Aun con los mismos volúmenes enviados a China, Brasil aumentó los embarques hacia Estados Unidos un 38% en octubre, lo que muestra una diversificación inédita de destinos”, detalla el Rosgan. Este repunte norteamericano ocurre mientras ambos países ensayan un acercamiento diplomático que podría destrabar la disputa arancelaria vigente.

Pese a las tensiones, el comercio entre las tres potencias (EE.UU., Brasil y China) se mantuvo fluido y en crecimiento, consolidando un esquema de precios altos y sostenidos. Sin embargo, el gran interrogante está puesto en la decisión que tome Beijing a fines de noviembre, cuando concluya la investigación de “salvaguardia” iniciada en diciembre pasado sobre el impacto de las importaciones en su industria cárnica local.

Consumo de carne, julio, precio de la carne

Expectativa global por la decisión china

Entre las opciones que analiza el gobierno de Xi Jinping figuran la imposición de aranceles adicionales o la implementación de cuotas de mercado. Ambas alternativas podrían alterar significativamente la dinámica de precios internacionales.

Si se aplican aranceles, los costos comerciales aumentarían, con un efecto directo sobre las cotizaciones finales. En cambio, un sistema de cuotas fijas por proveedor mantendría cierta previsibilidad, mientras que un esquema de “primero entrado, primero servido” podría desatar una competencia feroz entre exportadores, presionando los precios a la baja.

China sigue siendo el principal demandante de carne vacuna del mundo, capaz de absorber un tercio de la oferta global”, recuerdan desde el Rosgan. En el caso de Argentina, el gigante asiático es el destino del 70% de los embarques y genera la mitad de las divisas del sector cárnico.

Por eso, cualquier cambio en la política importadora china podría redefinir el mapa mundial del comercio de carne y alterar los flujos de exportación argentinos.

Oportunidades para Argentina

En paralelo, crece la expectativa local por el aumento del cupo de importación preferencial de carne argentina hacia Estados Unidos, una medida que refuerza el vínculo comercial entre ambos países.

Más allá del volumen adicional que permitiría colocar bajo cuota, el nuevo acuerdo es interpretado por el sector como una señal clara de confianza internacional hacia la ganadería argentina, en un momento en que la carne vacuna vuelve a posicionarse como un producto estrella en los mercados del mundo.