Carne: oferta mundial en retroceso y demanda sostenida, un escenario de precios firmes


La producción global de carne vacuna atraviesa una fase de contracción temporal, mientras que la demanda, particularmente en mercados asiáticos, continúa creciendo. Este desbalance en el equilibrio entre oferta y consumo comienza a reflejarse en los precios internacionales y anticipa un escenario favorable para los ganaderos en los próximos meses. Según un reciente informe del banco holandés Rabobank difundido por Revista Chacra, la tendencia podría sostenerse hasta finales de 2025, antes de iniciar una recuperación gradual de los niveles productivos.

Una caída productiva que marca el pulso del mercado

Si bien la producción mundial de carne vacuna creció un 5,5 % en los últimos cinco años, los analistas prevén una disminución temporal hacia finales de 2025. Este retroceso se explica principalmente por la menor producción en Estados Unidos, Brasil y Europa, tres regiones que concentran una proporción significativa del comercio global.

Estados Unidos, por ejemplo, enfrenta un proceso de reducción de stock tras ciclos de sequía prolongada en zonas ganaderas estratégicas, lo que limita su capacidad de aumentar los volúmenes de faena. En Europa, la presión regulatoria ambiental y el encarecimiento de los insumos impacta directamente en la producción. Mientras tanto, Brasil, aún con liderazgo exportador, atraviesa una fase de reorganización productiva asociada a la renovación de rodeos.

Esta menor disponibilidad global tiende a respaldar los precios del ganado en pie y de la carne, trasladando mejores márgenes hacia los productores. Rabobank destaca que la recuperación posterior se apoyará en mejoras genéticas y mayores pesos de faena, pero que ese proceso tomará tiempo.

exportaciones, carne vacuna, exportación, ganadería

Asia, el motor que sostiene la demanda

El informe señala que el consumo asiático continuará siendo el principal dinamizador del comercio internacional de carne vacuna. Países como China, Vietnam, Malasia y Filipinas sostienen una demanda creciente, impulsada por cambios en los hábitos alimentarios, urbanización y expansión de ingresos.

En este escenario, Brasil se consolida como el actor central, con exportaciones de carne que crecieron de 2,3 millones de toneladas en 2019 a 3,6 millones en 2024, abasteciendo mayormente a China. La presencia brasileña consolida a Sudamérica como la región más influyente en el aprovisionamiento global.

Argentina, Uruguay y Paraguay también forman parte de este liderazgo regional. Sin embargo, cada país enfrenta desafíos particulares vinculados a la competitividad, los costos productivos y las políticas comerciales internas.

brasil, japón, Cuota Hilton, exportación, carne vacuna, mayo, Unión Europea, Argentina

Un escenario de oportunidades para Argentina, con condiciones

Para la Argentina, el momento global en torno a la carne vacuna configura tanto una oportunidad como un desafío. La retracción de la oferta internacional favorece la competitividad externa del país, siempre que la producción local pueda mantener eficiencia, volúmenes constantes y altos estándares sanitarios.

La posición exportadora de la Argentina depende, además, de factores internos como:

  • Relación entre precios internos y externos
  • Costo del maíz y de la alimentación en sistemas de engorde
  • Tipo de cambio y retenciones
  • Requerimientos sanitarios por destino

Si el país logra ordenar su marco productivo y logístico, podría capitalizar la ventana de precios firmes que se perfila para los próximos meses.

carne, inflación, Consumo de carne, julio, agroalimentos, agosto

Volatilidad y tensiones: el factor impredecible

El informe advierte que la incertidumbre seguirá siendo clave en la dinámica del mercado de la carne. Aspectos como brotes sanitarios, fluctuaciones macroeconómicas y tensiones geopolíticas podrían modificar los flujos de comercio. Además, las discusiones globales sobre sustentabilidad y emisiones ganaderas podrían reconfigurar condiciones de acceso a mercados premium.

En síntesis, el mercado mundial de carne vacuna ingresa en una etapa caracterizada por precios sostenidos, producto de una oferta limitada y de una demanda asiática que crece. Para los productores, el momento abre la posibilidad de mejores márgenes, aunque requerirá estrategias adaptativas en un entorno global cada vez más competitivo y cambiante. Mantener volumen, eficiencia y sanidad serán aspectos clave.