La carne argentina se ubica entre las más baratas del mundo


Un reciente informe elaborado por el Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea reveló que, pese a la volatilidad macroeconómica y los efectos de la última devaluación, la carne vacuna argentina se mantiene entre las más baratas del mundo. El trabajo, realizado por los economistas Marcelo Capello y Federico Belich, comparó precios de alimentos y bebidas en distintos países y halló que el producto estrella del agro local sigue siendo competitivo frente a mercados internacionales.

Una comparación global de precios

El análisis no se limitó a la carne: los especialistas cotejaron el valor de diez alimentos de consumo masivo en Argentina frente a otros nueve países representativos de diversas geografías y niveles de desarrollo: Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Francia, Polonia, Australia, China y Corea del Sur. Entre los productos relevados figuran pan, huevos, queso, papas, arroz, pollo y agua mineral.

Los resultados fueron heterogéneos. Argentina aparece más cara en el 48% de los casos, aunque con fuertes matices según el producto. Mientras que Brasil resulta sistemáticamente más barato en todos los bienes, en países como Estados Unidos, Australia, Francia y Corea del Sur entre el 80% y el 100% de los precios son más altos que en el mercado argentino.

Mundial de Carnes, carne, senasa, CAMPO, Brasil

Por su parte, en Chile y México alrededor del 60% de los productos son más baratos que en la Argentina, cifra que se eleva hasta el 80% cuando se compara con China.

Carne, huevos y papas: los más accesibles

En este panorama, el bife de nalga o peceto surge como el producto mejor posicionado. Solo en Brasil la carne vacuna es más barata que en Argentina; en el resto de los países, el precio puede llegar a triplicarse. Lo mismo ocurre con otros alimentos básicos como huevos y papas, que se ubican entre los más accesibles a nivel internacional.

A diferencia de la carne, hay casos en los que Argentina se muestra cara en términos comparativos. El agua mineral, por ejemplo, figura entre los productos de mayor precio relativo frente a los países de referencia, lo que refleja que no todos los bienes siguen el patrón de competitividad derivado de la productividad agropecuaria.

“En conjunto, se trata de una situación intermedia”, explican Capello y Belich en el informe. “Si bien cabría esperar precios internos relativamente bajos por la elevada productividad agropecuaria y la vigencia de los derechos de exportación, esa ventaja no siempre se refleja en la comparación internacional”.

Don Julio, Angus, carne, Carne argentina, Europa, carne vacuna

Estabilidad pese a la devaluación

El estudio también analizó la evolución de los precios relativos entre mayo y agosto de 2025, un período marcado por la devaluación del peso. Sin embargo, los datos muestran que Argentina no logró consolidar una mejora significativa en su posición relativa en alimentos y bebidas.

La mayoría de los productos mantuvo la misma relación de precios frente a otros países, lo que los economistas describen como un “patrón de estabilidad”. Según el informe, las brechas apenas variaron, consolidando una estructura que parece rígida frente a los movimientos cambiarios de corto plazo.

De todas formas, hubo excepciones. El arroz en Polonia, por ejemplo, se encareció un 71% respecto de mayo. En contraste, algunos bienes registraron mejoras en competitividad, como la cerveza nacional, las papas, el pollo y el propio bife de nalga, que redujeron su precio relativo en varios países.

Cepo cambiario, ganadería, china, carne argentina, retenciones, el salvador, exportaciones, ganadería, exportación, exportaciones de carne, exportaciones, aranceles

El ranking global

Más allá de los alimentos, el IERAL recurrió a la base de datos internacional de Numbeo, que releva precios en 100 países, para ubicar a la Argentina en un ranking global de bienes y servicios. Allí surgen contrastes llamativos:

  • Vestido de marca internacional: 1° puesto (más caro del mundo).
  • Zapatillas deportivas: 5° lugar.
  • Agua mineral (1,5 litros): 12° puesto.
  • Jeans Levi’s 501 o similar: 15° lugar.
  • Barra de pan blanco (500 g): 24° lugar.

En el extremo opuesto, los productos argentinos más baratos en dólares, además de la carne, son:

  • Vino de gama media: puesto 89°.
  • Bife de nalga o peceto: puesto 77°.
  • Cuota mensual de gimnasio: puesto 75°.

Una oportunidad y un desafío

El informe refleja la doble cara de la economía argentina: por un lado, productos como la carne vacuna confirman la competitividad del agro y la posibilidad de posicionarse con precios bajos en el mundo. Por otro, bienes como la indumentaria, el calzado o incluso el agua mineral muestran que existen segmentos internos con costos significativamente elevados, que afectan tanto a consumidores locales como a la comparación internacional.