La inteligencia artificial revoluciona el marketing de la carne argentina


El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevará la innovación tecnológica al marketing del sector ganadero. En el marco del 4° Congreso Federal Ganadero, su jefe de marketing, Adrián Bifaretti, presentará una disertación sobre el uso de inteligencia artificial (IA) para mejorar los estudios de mercado, optimizar la comunicación y anticipar tendencias de consumo.

“La presentación aborda cómo se está utilizando la IA para mejorar los resultados de los estudios de mercado, conocer más en profundidad al consumidor y perfeccionar los mensajes dirigidos a diferentes segmentos”, adelantó Bifaretti.

De los focus groups a los algoritmos

Tradicionalmente, los estudios de mercado del sector se apoyaban en focus groups, donde un grupo reducido de personas aportaba información cualitativa bajo la guía de especialistas en psicología, sociología o antropología. Sin embargo, estos métodos presentan limitaciones: el sesgo de grupo y las condiciones del estudio pueden afectar los resultados.

Mundial de Carnes, Arrebeef, carne, ganadería, faena, consumo Argentina, lomo, World Steak Challenge, carne

Hoy, con la IA, es posible procesar grandes volúmenes de datos, incluyendo la huella digital de los consumidores en redes sociales, para identificar patrones de comportamiento que el ojo humano no percibe.

“La complementación de herramientas permite ahorrar tiempo, optimizar recursos y obtener un análisis más profundo. Vamos a mostrar resultados comparativos entre focus groups tradicionales y análisis con IA, donde se detectaron recomendaciones que los métodos convencionales no habían revelado”, indicó Bifaretti.

IA generativa y predictiva: precisión en la comunicación

El equipo del IPCVA emplea tanto IA generativa como IA predictiva en el marketing de la carne. La primera permite simular y testear mensajes o slogans, detectando aquellos con poca potencia comunicacional o que pueden generar contradicciones según el segmento.

“La IA nos ayuda a anticipar la reacción emocional de los diferentes públicos. Un mensaje para centennials no puede tener el mismo tono que uno dirigido a boomers. Los jóvenes se mueven por emociones sociales e instantáneas, mientras que los mayores responden más a emociones reflexivas y ligadas a la nostalgia”, explicó Bifaretti.

Tipificación bovina, carne
Foto: Secretaría de Bioeconomía

Gracias a estas herramientas, es posible predecir qué líneas de comunicación tendrán mayor éxito, ajustando estrategias según la edad, los intereses y las motivaciones de cada segmento.

Anticipar tendencias y prevenir crisis

La IA también permite detectar tendencias de consumo de carne antes de que se reflejen en las estadísticas oficiales, categorizar segmentos y personalizar mensajes. Además, facilita el seguimiento constante de conversaciones en redes sociales, lo que resulta vital para identificar alertas tempranas y prevenir crisis reputacionales.

“Permite actuar con rapidez ante posibles problemas de percepción del producto o del sector, asegurando que la comunicación sea efectiva y coherente”, afirmó Bifaretti.

Argentina, Japón, carne, tesoro nacional, wagyu

Nuevos desafíos para el mercado ganadero

El marketing de la carne enfrenta hoy un entorno más competitivo, tanto a nivel interno como externo. Bifaretti señala que la carne ya no se vende sola: la competencia con otras proteínas y los requerimientos de bienestar animal y sustentabilidad son cada vez más exigentes. “No todo pasa por el precio: la consigna es generar valor”, destacó.

El consumidor de carne también está en transformación. Jóvenes, mujeres flexitarianas y nativos digitales demandan productos que no solo sean buenos, sino que tengan significado. Por ello, el IPCVA refuerza su presencia en redes sociales, entendiendo que la empatía emocional y la conexión digital son determinantes para mantener la atención del público y sostener la relevancia de la carne argentina en un mercado cambiante.

Un futuro digital para el sector cárnico

La integración de la IA en el marketing del IPCVA marca un cambio profundo en la forma en que se analiza y comunica la carne vacuna argentina. La combinación de datos masivos, algoritmos predictivos y segmentación emocional permitirá al sector anticipar tendencias, optimizar recursos y fortalecer su posicionamiento frente a consumidores exigentes y mercados competitivos.

“Hoy, quien no logra empatizar con emoción, verá cómo su negocio se achica. La digitalización y la inteligencia artificial son la clave para seguir creciendo en un mercado en constante transformación”, concluyó Bifaretti.