Los cortes de cerdo se abaratan frente a la carne vacuna y ganan espacio en el consumo


Durante el último trimestre, los precios de la carne vacuna y porcina mantuvieron una brecha estable en los cortes más comparables, pero en los cortes populares la distancia se amplió considerablemente. Un informe de JLU Consultora reveló que mientras en el caso del asado y el pechito de cerdo las diferencias fueron moderadas, en cortes como la paleta, el cerdo cuesta poco más de un tercio de su equivalente vacuno.

Según el relevamiento, en septiembre el pechito de cerdo se ubicó en torno al 45,9% del valor del asado bovino, marcando un comportamiento prácticamente idéntico al de julio. En ese mes, el asado registró una leve baja de precios, mientras que el pechito tuvo un pequeño incremento, sin alterar la relación de fondo.

Esto significa que, por cada kilo de asado, el consumidor podría comprar más del doble de pechito, una diferencia que se mantiene estable desde hace meses.

carne, porcina, cerdo, argentino, brasil, china, investigación, Unión Europea, europeo

El cerdo, más accesible en los cortes de mayor consumo

Donde sí se observó un cambio notorio fue en los cortes populares. La paleta de cerdo representa hoy apenas el 36,6% del valor de la paleta vacuna, según detalla el informe. En este caso, la brecha creció significativamente respecto del trimestre anterior, reflejando que los consumidores encuentran en el cerdo una opción mucho más accesible para cortes de uso cotidiano, como los utilizados en guisos o comidas familiares.

La tendencia no pasa inadvertida: mientras la carne vacuna continúa con precios elevados y un consumo interno que cae mes a mes, la carne de cerdo gana espacio en las góndolas y en los hábitos de compra, impulsada por la diferencia de precios y por una oferta que se mantiene estable.

Sin embargo, el sector porcino también enfrenta desafíos estructurales, especialmente por los costos crecientes de producción y los márgenes cada vez más ajustados.

Cepo cambiario, ganadería, china, carne argentina, retenciones, el salvador, exportaciones, ganadería, exportación, exportaciones de carne, exportaciones, aranceles

Relación entre precios y poder adquisitivo

El estudio de JLU Consultora advierte que durante los primeros nueve meses de 2025, los aumentos en todos los ítems vinculados al sector cárnico superaron ampliamente el crecimiento del salario mínimo. Solo dos excepciones se destacaron: el precio del cerdo en pie y el de la media res porcina, que aumentaron por debajo de ese indicador.

Esto explica por qué la situación es tan grave: la gente está restringiendo el consumo de todo, incluso de carne, en un país tradicionalmente carnívoro”, sostiene el informe. En ese contexto, el consumo de carne vacuna continúa en descenso, afectado por la pérdida del poder adquisitivo y el encarecimiento relativo frente a otras proteínas.

El relevamiento también muestra que los incrementos en las medias reses vacuna y porcina fueron menores en comparación con otros eslabones de la cadena, lo que está generando tensiones financieras en frigoríficos y matarifes. “Hay atrasos en los pagos, dificultades para convocar personal e incluso quiebras de empresas”, señala el documento, lo que condiciona el futuro del negocio cárnico en general.

Consumo de carne, julio, precio de la carne

Un mercado en transición

El informe concluye que la estabilidad de la relación entre los cortes comparables —como el asado y el pechito— podría anticipar una competencia más directa entre ambas carnes en los próximos meses, especialmente si los consumidores continúan desplazándose hacia opciones más baratas. Pero advierte que el incremento de costos en el sector porcino podría limitar su capacidad de mantener precios bajos por mucho tiempo.

En tanto, la brecha en los cortes populares se consolida como un indicador del cambio de hábitos en el consumo argentino. La combinación de inflación, bajos salarios y una oferta diversificada está llevando a las familias a priorizar el precio sobre la tradición.

La gente elige lo que puede pagar, no lo que prefiere”, resume el informe de JLU Consultora, que alerta sobre una transformación profunda en el mercado cárnico nacional. Mientras tanto, la carne vacuna sigue siendo un símbolo cultural, pero cada vez más distante del bolsillo promedio.