Carne aviar: importaciones récord, exportaciones en retroceso y un mercado en tensión


El mercado de carne aviar argentino atraviesa una coyuntura marcada por contrastes: mientras las importaciones de carne de pollo registran un aumento cercano al 300% en lo que va de 2025, las exportaciones caen y enfrentan, además, el impacto de la gripe aviar. La combinación de un tipo de cambio desfavorable, el avance de la producción brasileña y factores sanitarios configuran un escenario de incertidumbre para productores e industriales.

Importaciones en niveles históricos

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, entre enero y julio ingresaron 12.951 toneladas de carne aviar, lo que representa un salto del 295% interanual frente a las 3.282 toneladas registradas en igual período de 2024.

En términos absolutos, las 12.950 toneladas importadas superan los volúmenes anuales de toda esta serie. De mantenerse la tendencia, el año concluiría con más de 22.000 toneladas importadas, y habría que retroceder hasta 2001 para encontrar registros similares”, precisaron fuentes del sector.

Cadena aviar, ola de calor, Brasil, carne aviar

El fenómeno no es aislado. El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) advirtió que la misma tendencia se replica en la carne porcina y bovina, con incrementos de 652% y 2.100%, respectivamente.

Tipo de cambio y competitividad

El ingeniero agrónomo y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, explicó que el principal factor detrás del boom importador de carne aviar es la administración del tipo de cambio.

“Un tipo de cambio favorable para importar y desfavorable para exportar genera una distorsión que afecta directamente al sector. Lo mismo ocurre en la carne vacuna”, señaló.

Sector aviar

En este contexto, empresas que utilizan pollo, carne vacuna o de cerdo como insumo encuentran más conveniente importar desde Brasil, país que recientemente devaluó su moneda y mejoró su competitividad. Esto permite a la industria argentina elaborar prefritos y chacinados a costos más bajos con materia prima importada.

No obstante, Preciado Patiño advirtió que la ecuación podría cambiar si los recientes movimientos en el dólar derivan en un tipo de cambio más alineado al mercado: “Si se avanza hacia un valor menos intervenido, la importación dejará de ser conveniente”.

Exportaciones en retroceso y gripe aviar

Mientras las importaciones baten récords, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% interanual en los primeros siete meses del año, hasta 103.454 toneladas. Según el especialista, esta baja responde a la misma pérdida de competitividad cambiaria, pero se ve agravada ahora por el brote de influenza aviar.

Genética avícola, Avicultura, Pollos, China, carne aviar

En agosto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reportó tres nuevos casos en la provincia de Buenos Aires: el 1 de agosto en aves de traspatio en Navarro, el 14 en Arrecifes y el 19 en un establecimiento comercial de postura en Los Toldos.

Como consecuencia, se dispuso la suspensión temporal de exportaciones de carne aviar hacia los países que exigen un estatus libre de la enfermedad, afectando los envíos a destinos clave.

Consumo interno y precios

El mercado doméstico también muestra señales de tensión. Según Preciado Patiño, podría haber un exceso de oferta en el mercado interno, lo que se refleja en los precios del pollo entero, que bajaron por dos meses consecutivos.

De acuerdo con datos del Indec, el valor promedio descendió en agosto de $3.910,04 a $3.848,28 por kilo (una baja del 1,6%). Este comportamiento llama la atención, ya que el pollo se consolidó en el último año como sustituto de la carne vacuna, gracias a su menor precio.

Granjas avícolas, pollo, carne aviar

Sin embargo, la tendencia estructural al alza en el consumo de pollo se mantiene desde hace dos décadas. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que Argentina es hoy el sexto país con mayor consumo per cápita de carne aviar del mundo.

Perspectivas: la mirada hacia afuera

A futuro, los especialistas coinciden en que la demanda doméstica de carne aviar difícilmente pueda crecer mucho más, dado el alto consumo actual. En este sentido, los mercados internacionales se vuelven estratégicos para canalizar los aumentos de producción.

Desde la BCR señalan que Japón y China aparecen como oportunidades clave para colocar carne aviar argentina, siempre y cuando se recupere la competitividad cambiaria y se resuelva la situación sanitaria.

En definitiva, la avicultura argentina enfrenta un escenario de transición: mientras las importaciones marcan récords y las exportaciones retroceden, la clave estará en cómo evolucione el tipo de cambio, el control de la gripe aviar y la apertura de nuevos mercados externos.