Carne: Argentina redujo sus exportaciones, pero los precios subieron

Durante los primeros seis meses de 2025, Argentina fue el único país del Mercosur que redujo el volumen de sus exportaciones de carne vacuna en comparación con igual período de 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) basado en datos oficiales del Indec.
A pesar de esta caída en volumen de exportaciones de carne —que alcanzó un 16,4% menos que en el primer semestre del año pasado, con un total de 312.600 toneladas peso producto—, los ingresos por ventas externas se mantuvieron positivos, gracias a una fuerte suba de los precios internacionales.
Junio: precios con leves variaciones y demanda diferenciada
En junio, el valor promedio por tonelada embarcada registró una leve baja respecto a meses anteriores, debido al mayor peso de las compras chinas de carnes congeladas de menor valor. Sin embargo, los cortes deshuesados mantuvieron firmeza, impulsados por una demanda sostenida desde Estados Unidos, un mercado que ejerce una presión constante sobre la calidad y precios. “Se trata de una tendencia consolidada desde hace varios meses en el mercado internacional”, señala el informe de la BCR.
Escenario favorable de precios
Pese al contexto de precios internacionales altos, la Bolsa de Comercio de Rosario advierte que este escenario “no ha podido ser plenamente capitalizado por Argentina debido a la baja performance en volúmenes exportados hasta el momento”.

En comparación con los demás países del Mercosur, “Argentina es el único origen cuyas ventas al exterior registran volúmenes inferiores a los de los últimos dos años”, lo que confirma la caída persistente en el volumen embarcado.
Argentina sí logró el mayor incremento interanual en los valores medios por tonelada exportada, con un aumento del 34%, superando el 18% de Uruguay y Paraguay y el 13% de Brasil. Esto permitió que, a pesar de exportar menos kilos, el país mantuviera ingresos por exportaciones positivos.
Mientras Argentina vio caer su volumen exportado, Brasil creció un 13% con récord de 1.287 mil toneladas, Paraguay aumentó un 12% a 182 mil toneladas, y Uruguay creció un 4% con 196 mil toneladas. Esto pone de manifiesto la dificultad argentina para sostener su participación en el mercado regional y global, aunque el aumento de los valores es visto como un augurio positivo.

Factores detrás de la baja exportadora
- Menor faena en el primer trimestre para recomponer stocks.
- Incertidumbre macroeconómica y complejidades administrativas.
- Altas cargas impositivas que afectan la competitividad.
- Problemas logísticos que ralentizan la salida de la mercadería.
Perspectivas para la segunda mitad de 2025
De cara a lo que resta del año, el informe de la BCR advierte que “el panorama se torna verdaderamente incierto en cuanto a las reglas de juego con las que deberá desenvolverse el mercado mundial”. En particular, agosto será un mes clave para la definición de políticas comerciales internacionales, con decisiones de actores centrales como Estados Unidos y China que podrían impactar directamente en el mercado de la carne.

No obstante, los fundamentos globales del sector se mantienen estables. “Más allá de las tensiones comerciales, la demanda no deja de sorprender, marcando niveles récord de intercambio por segundo año consecutivo”, destaca la entidad.
Oferta global restringida y precios en alza
La perspectiva de una oferta restringida en la exportación de carne a nivel global encuentra respaldo en las proyecciones recientes de la FAO y la OCDE en su informe Agricultural Outlook 2025-2034. Según estas entidades, se esperan aumentos significativos de precios en el corto y mediano plazo.
“La tensa transición que atraviesa actualmente el mercado, hasta que los principales países productores de carne logren recomponer sus rodeos y expandir la oferta, será el motor de estas subas”, concluye la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe.