La carne argentina cotiza hasta U$S 20.000 en Europa y ratifica su momento excepcional


La carne vacuna argentina atraviesa un momento excepcional en el mercado internacional, con precios que alcanzan valores históricos en la Unión Europea. Esta tendencia quedó reflejada durante la reciente edición de Anuga 2025, la mega feria de alimentación celebrada en Colonia, Alemania, donde participaron 32 frigoríficos argentinos acompañados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Anuga, junto con la SIAL de París, constituye uno de los eventos más importantes para los exportadores de alimentos argentinos, y es considerada una referencia clave para el sector cárnico. En esta feria, los productores nacionales pudieron concretar negocios, realizar contactos estratégicos y proyectar la inserción de la carne argentina en los mercados europeos.

Valores récord para los cortes más demandados

Según informó el IPCVA, la feria ratificó las buenas perspectivas para la carne vacuna argentina, incluso en un contexto global marcado por la inestabilidad económica. La alta demanda europea permitió negociar precios de referencia cercanos a máximos históricos para los cortes más exportados:

  • Rueda: U$S 8.000 a 8.500
  • Rump and loin Hilton: U$S 18.000 a 18.500
  • Colita de cuadril: U$S 9.500 a 10.000
  • Bife ancho: U$S 20.000
  • Tapa de cuadril: U$S 14.500

“Fueron cinco días de feria muy intensos, con 32 frigoríficos que estuvieron a pleno”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA. Además, destacó la oportunidad de observar las estrategias de la competencia internacional, con representantes de Uruguay, Brasil, Australia, Irlanda, Canadá, Reino Unido y España presentes en la exposición.

Argentina, Japón, carne, tesoro nacional, wagyu

Agenda estratégica y oportunidades de crecimiento

La participación argentina en Anuga no se limitó a la venta directa. “Nos vamos con mucho trabajo por delante porque todo esto va a repercutir en la industria frigorífica y en la producción”, comentó Breitschmitt, enfatizando la necesidad de incrementar la capacidad de abastecimiento para satisfacer la creciente demanda mundial de carne vacuna.

Durante la feria, los exportadores argentinos mantuvieron una agenda intensa de reuniones con compradores europeos, incluyendo representantes de Alemania, Holanda, Francia, España e Italia, consolidando relaciones comerciales y generando oportunidades de pruebas piloto para nuevas partidas de carne.

consumo, carne bovina, abril

Carne “libre de deforestación”: cumplimiento de normas europeas

Un eje central de la participación del IPCVA en Anuga 2025 fue la presentación de la plataforma VISEC, que garantiza que los envíos de carne argentina estén libres de deforestación, cumpliendo con los estándares europeos. Aunque la aplicación del Reglamento 1.115 fue postergada un año más, los exportadores se reunieron con autoridades y compradores para asegurar la trazabilidad y el cumplimiento normativo.

Pudimos mostrar que estamos listos para proveer productos libres de deforestación”, afirmó Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA y presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC. Según explicó, los compradores europeos se mostraron interesados en desarrollar pruebas piloto durante el año, reforzando la confianza en la carne argentina.

Ravettino también destacó que Argentina no está conforme con la categorización de riesgo estándar de la Unión Europea sobre deforestación y que se están realizando reuniones bilaterales para recategorizar al país como de riesgo bajo, respaldando la posición con fundamentos científicos y técnicos.

Exportación carne

Perspectivas alentadoras para la industria cárnica

La feria Anuga consolidó a la carne vacuna argentina como un producto estrella en Europa, con precios que reflejan la alta demanda y la calidad reconocida. Además, el sector exportador logró combinar negocios inmediatos con la proyección estratégica de mediano y largo plazo, asegurando que los productos cumplan con normativas internacionales de sostenibilidad y trazabilidad.

Con este escenario, la industria cárnica argentina se posiciona para incrementar su presencia en mercados internacionales, consolidar su reputación de calidad y fortalecer la confianza de los compradores europeos en sus productos, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.