Más carne a Estados Unidos: un “redireccionamiento de comercio” que puede seguir aumentando


La ganadería argentina recibió este jueves una noticia de impacto, con el anuncio de Estados Unidos de cuadruplicar la cuota de importación de carne proveniente del país. Salvador Di Stéfano, analista y consultor económico, compartió su informe con deCampoaCampo donde analiza las implicancias de esta medida, cuánto realmente impacta en el sector y el escenario futuro.

“Las mayores exportaciones que podrían enviarse a Estados Unidos no van a mover el amperímetro. Porque las mayores toneladas que Argentina le venda a Estados Unidos son las que no le va a vender a China. Argentina va a tener un redireccionamiento de comercio”, explicó Di Stéfano. No obstante, aseguró que este aumento de la carne enviada a Norteamérica “es saludable y no va a quedar acá”.

En su informe, Di Stefano aclaró que la cantidad de carne que Argentina ya le vendía a Estados Unidos antes del anuncio era de 40.000 toneladas en lugar de 20.000, por lo que a partir de ahora se van a añadir unas 40.000 toneladas extra.

Campo, Salvador Di Stéfano, Inflación, Salvador di Stéfano, retenciones, ganadería, carne

Ocupar el vacío dejado por Brasil

Para entender este aumento en el volumen de exportación de carne hacia Estados Unidos, Di Stéfano pone el foco en la relación comercial entre Brasil y el país norteamericano. “Estados Unidos le puso un arancel a Brasil de 50%, más un arancel específico de carne del 26%. Con lo cual, Brasil tiene un arancel del 76% para exportarle carne a Estados Unidos”, cuenta el analista y consultor económico.

En 2024, Brasil exportó a Estados Unidos 229.000 toneladas de carne. Con los nuevos aranceles, el país sudamericano cambió los destinos para su producción. Por lo tanto, ese es el vacío que puede aspirar a suplir la Argentina. “Todavía hay margen para seguir creciendo si es que Norteamérica no vuelve a arreglar con Brasil”, afirma Di Stéfano.

Inflación, Salvador di Stéfano

Impacto real en la ganadería argentina

En su análisis, Salvador Di Stéfano profundizó sobre la influencia real del aumento de las exportaciones de carne de Argentina hacia Estados Unidos. “¿Cuánto más exportaría Argentina? Hoy serían 40 mil toneladas más. Y eso, ¿Cuánto impacta sobre las exportaciones totales? Representa un 4,6% del total que exportamos en los últimos 12 meses. ¿Muevo esto la ecuación del mercado local? No”, concluyó el economista.

El impacto para la ganadería argentina no llega a ser tan determinante porque, según Di Stéfano, lo que se produce es un “redireccionamiento comercial” en lugar de un aumento en las ventas. “Como Brasil no está mandando esas 229.000 toneladas de carne a Estados Unidos, se las está mandando a China. Entonces, probablemente Argentina tendrá dificultad para seguir vendiéndole la cantidad que le vendía a China”, explica.

En todo el 2024, Argentina exportó 440.000 toneladas de carne a China. Mientras que, en los primeros ocho meses del 2025, la cifra es de 232.000 toneladas. “Si se cae el 10% del comercio con China, las 40.000 toneladas extra enviadas a Estados Unidos vendrían a equilibrar lo que se deja de vender a China”, asegura Di Stéfano.

China, exportaciones, carne, vacuna, retenciones,carne vacuna, exportación

Escenario de cautela, pero con buenas expectativas

De cara a los próximos meses, Di Stéfano sostiene en su informe que “China se pone más fría en materia de comercio y se pone más calentito venderle a Estados Unidos”. La inquietud que nace ante este panorama es si el cambio conviene o no. Y en ese sentido, para el analista y consultor económico no hay dudas: “Este aumento de la cuota de carne exportada a Estados Unidos es saludable para Argentina”.

Para Di Stéfano, incluso, el incremento de carne enviada a los Estados Unidos “no va a quedar acá”, sino que va a seguir aumentando debido a la necesidad del país norteamericano de bajar los precios internos, contener la inflación alimentaria y suplir las 229.000 toneladas que llegaban desde Brasil.

Si bien el incremento de carne exportada a Norteamérica todavía no mueve el amperímetro y corresponde más a un cambio en los mercados, puede ser el primer capítulo de una unión comercial más sólida entre Argentina y los Estados Unidos.