Carlos Balbín sobre YPF: “La jueza Preska no tiene competencia para embargar acciones”

En medio de la controversia internacional por el fallo de la jueza Loretta Preska en el juicio por la expropiación de YPF, el ex procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Balbín, salió al cruce de las versiones que señalan la posibilidad de embargar acciones de la petrolera en favor del fondo Burford Capital. Según el jurista, que se desempeñó como representante legal del Estado argentino durante el gobierno de Mauricio Macri, la magistrada estadounidense “no tiene competencia” para ejecutar una medida de ese tipo.
Qué dijo Carlos Balbín sobre el fallo contra YPF
“La jueza no tiene competencia ni potestad para ejecutar la decisión, no está habilitada ni siquiera por la propia ley norteamericana a embargar bienes de la Argentina”, afirmó Balbín en declaraciones a Radio Rivadavia, cuestionando de forma tajante el accionar del tribunal neoyorquino.

El conflicto tiene como eje el fallo de Preska, que obliga a la Argentina a pagar más de US$16.000 millones como consecuencia de la estatización de YPF en 2012, bajo el argumento de que no se cumplió con el estatuto de la empresa al momento de la expropiación. Como parte del proceso, los demandantes buscan embargar activos del país, entre ellos, acciones de YPF que el Estado argentino mantiene bajo su control.
Sin embargo, Balbín sostiene que esos bienes no pueden ser alcanzados por la justicia de Nueva York, dado que “no se encuentran en esa jurisdicción sino en el Estado argentino”, lo que torna inaplicable cualquier intento de embargo desde tribunales extranjeros. “Además, no existe prórroga de jurisdicción en este caso”, remarcó, en referencia al mecanismo por el cual el Estado argentino podría haber aceptado previamente ser juzgado en tribunales foráneos.
“El caso YPF no es como el de los bonos de deuda, donde sí hay prórroga de jurisdicción. Aquí no existe esa delegación, por lo tanto, no corresponde que un tribunal de Nueva York pretenda ejecutar embargos sobre bienes del Estado argentino”, explicó Balbín.

El ex funcionario también defendió la legalidad del proceso de expropiación llevado a cabo durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. “Uno puede acompañar o no la decisión política de expropiar YPF, pero desde el punto de vista jurídico, la medida fue correcta”, aseguró.
Según argumentó, la expropiación se realizó conforme a lo que establece la Constitución Nacional y la ley argentina: “El Congreso aprobó por mayoría la expropiación y estableció que debía pagarse una indemnización. Eso es lo que ordena el marco legal, y se cumplió”.
Lo que se discute en la justicia norteamericana, puntualizó Balbín, no es la legalidad de la expropiación, sino la forma en que se procedió con el pago de la indemnización, y en particular, si se violaron los derechos de los accionistas minoritarios al no haberles ofrecido una oferta pública como establece el estatuto de YPF.

No obstante, insistió en que, antes de avanzar con esas discusiones, debería resolverse la cuestión de fondo: la competencia o no de la jueza Preska para tratar el caso. “Antes de hablar de montos, deberíamos centrarnos en si este tribunal puede siquiera intervenir en un asunto que involucra bienes públicos de otro país”, afirmó.
Finalmente, consideró que la postura del Gobierno argentino de apelar el fallo y no acatar la sentencia es correcta en este contexto. “No se trata de desconocer una obligación internacional, sino de preservar la soberanía jurídica de nuestro país frente a una decisión que excede los límites de la jurisdicción norteamericana”, concluyó.