CARBAP volvió a cargar contra Kicillof por el Presupuesto 2026 y alertó por más cargos y gasto político
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) lanzó una dura crítica contra el Gobierno bonaerense al considerar que el proyecto de Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva representan “más gasto político y menos bienestar ciudadano”. La entidad ruralista sostuvo que la propuesta impulsada por Axel Kicillof se aleja de una política de austeridad y eficiencia, y profundiza un esquema de financiamiento basado en mayor presión impositiva.
Según manifestó la entidad que preside Ignacio Kovarsky, el paquete enviado por el Ejecutivo provincial alienta la creación de más cargos y nuevas estructuras, algo que para el ruralismo implica “priorizar intereses partidarios antes que atender las necesidades de quienes producen y trabajan”. CARBAP apuntó directamente a que no existe una estrategia de ordenamiento real del Estado y que el ajuste vuelve a caer sobre ciudadanos y productores.
En un comunicado difundido en las últimas horas, la Confederación señaló que los acuerdos políticos para aprobar el presupuesto, la ley impositiva y el endeudamiento provincial evidencian que el oficialismo busca garantizar espacios de poder antes que promover un uso más eficiente de los recursos. En ese marco, CARBAP remarcó que la discusión pública parece centrada únicamente en “reparto de posiciones y ampliación de estructuras”, sin un debate profundo sobre la calidad del gasto.

Críticas por la ampliación del directorio del BAPRO
Uno de los puntos que más molestó a la entidad ruralista es la propuesta de ampliar el directorio del Banco Provincia de ocho a doce miembros. Para CARBAP, esta iniciativa es una señal inequívoca de que los entendimientos políticos están atados a beneficios partidarios, sin relación con una agenda de austeridad o equilibrio fiscal. La ampliación, sostienen, implicaría más gasto en un contexto en el que la Provincia debería revisar su propia estructura.
En su análisis, CARBAP cuestionó que mientras se discute el endeudamiento y el reparto de puestos, no se avanza en la revisión de gastos provinciales y municipales, ni en una modernización de la gestión pública. La entidad advirtió que “no existe un plan serio de racionalización del Estado”, lo que deriva en una estructura sobredimensionada que necesita ser sostenida mediante mayor presión fiscal.
Más impuestos y menos eficiencia, según el ruralismo
El ruralismo reafirmó su rechazo al aumento de impuestos previsto en la Ley Fiscal Impositiva 2026. Sostuvo que, una vez más, el Gobierno opta por incrementar la carga tributaria sobre familias y productores, en lugar de recortar privilegios o eliminar estructuras superpuestas. Según la Confederación, esto profundiza la brecha entre quienes financian el funcionamiento del Estado y quienes no ven mejoras en la prestación de servicios.

CARBAP expresó su “profunda preocupación” por el hecho de que el Gobierno provincial no haya atendido los planteos vinculados al impacto de la ley fiscal y lamentó que los reclamos del sector productivo sean sistemáticamente ignorados. Para la entidad, esto demuestra que la administración provincial carece de un horizonte claro en materia de desarrollo y competitividad.
Reclamo por un presupuesto “responsable”
En su comunicado, CARBAP subrayó que la Provincia “no necesita más cargos ni más gasto político”, sino un presupuesto serio, equilibrado y comprometido con la producción y el empleo. La Confederación sostuvo que un Estado que aumenta su estructura sin evaluar su eficiencia termina afectando a toda la cadena productiva, especialmente en un contexto de caída de actividad y dificultades climáticas.
El ruralismo pidió replantear prioridades y avanzar hacia un esquema que promueva inversión, competitividad y previsibilidad para quienes generan valor y mano de obra en el interior bonaerense.

Advertencia por las obras del Río Salado
El mensaje de la entidad ruralista cerró con una crítica vinculada a un tema que preocupa al sector: las inundaciones. CARBAP advirtió sobre la falta de previsión y de recursos asignados a las obras del Río Salado, clave para mitigar los anegamientos que afectan a miles de hectáreas productivas y generan pérdidas millonarias.
En este sentido, la entidad insistió en que el presupuesto provincial debería priorizar obras estratégicas, fomentar la eficiencia y aliviar la presión impositiva, en lugar de expandir estructuras políticas. Para CARBAP, la agenda del Gobierno provincial sigue desalineada de las necesidades del campo y del interior productivo.
