Campos con wifi: la inversión que puede revolucionar el agro argentino


La innovación tecnológica es cada vez más decisiva para la competitividad del agro argentino y durante la Cumbre Internacional de Maquinaria Agrícola Agrievolution Summit 2025, el productor y expresidente de Aapresid y Maizar, Pedro Vigneau, puso sobre la mesa un cálculo revelador: con 400 millones de dólares se podría cubrir con conectividad wifi 4G todo el territorio agrícola nacional.

Según el dirigente, se trata de una inversión ínfima en comparación con lo que puede devolver en productividad, ya que permitiría aprovechar plenamente el potencial de las nuevas tecnologías digitales aplicadas al campo.

Una revolución productiva que no se detiene

Vigneau recordó que en 1940 se necesitaban 1.400 metros cuadrados para producir 250 kilos de maíz, mientras que hoy esa misma cantidad se obtiene en apenas 140 m². “Esto fue gracias al conocimiento en mecanización, genética, insumos y tecnología”, explicó.

El productor planteó que la evolución no está agotada, sino que puede seguir creciendo. La clave está en la posibilidad de contar con datos cada vez más precisos, incluso a nivel de metro cuadrado cultivado, lo que abre las puertas a una gestión hiperpersonalizada con el apoyo del big data y la inteligencia artificial, para lo cual se precisa wifi.

startups, conectividad rural, Agtech, tecnología, tecnologías, productores, agropecuarios, agro, trazabilidad, wifi

La traba: la falta de conectividad

Uno de los principales obstáculos que enfrenta el agro argentino es la escasez de señal en las zonas rurales, lo que limita el uso de herramientas que ya están disponibles en las maquinarias agrícolas actuales.

“Las máquinas traen sensores capaces de procesar millones de datos en tiempo real para tomar decisiones más eficientes, pero no pueden conectarse a Internet para hacerlo”, lamentó Vigneau con respecto a las limitaciones de wifi de la actualidad. Por eso, consideró clave avanzar en un plan que permita llevar wifi o 4G a todo el interior productivo.

Un sueño posible: wifi en cada hectárea

“¿Qué significa iluminar el área agrícola? Tener señal de wifi 4G en cualquier rincón del campo, no solo en el casco de la estancia. Eso es fundamental para la agricultura que se viene”, destacó el productor.

Ganadería, internet, Mendoza

La idea, según explicó, no solo implica beneficios para la productividad agrícola, sino también para la vida cotidiana: escuelas rurales conectadas con wifi, mejor comunicación en emergencias y más oportunidades para las comunidades del interior.

De una prueba en Pergamino a un cálculo nacional

Vigneau detalló que la estimación surgió tras una experiencia en Pergamino y Rojas, donde una iniciativa privada liderada por Telecom logró “iluminar” ambos partidos con conexión wifi. Allí comprobó que el costo real no era tan elevado: unos 40 millones de dólares para toda la provincia de Buenos Aires.

La dificultad, señaló, pasa más por el mantenimiento del servicio y el modelo de negocio que lo haga sostenible, que por la inversión inicial. A partir de esa cifra, proyectó el cálculo para tener conexión wifi en todo el territorio agrícola del país y concluyó que serían necesarios unos 400 millones de dólares.

Una inversión mínima frente a los beneficios

“Si uno mira lo que significa esa cifra en comparación con lo que el campo invierte en siembra, cosecha o fertilización, es prácticamente insignificante”, argumentó.

startups, Innovación ganadería, agroindustrial, Expoagro, trazabilidad, conectividad rural,, Agtech, tecnología, agro, futuro, startups agroindustriales

Además, subrayó que los beneficios del wifi son incalculables: mejores rendimientos, mayor eficiencia en el uso de recursos, reducción de costos y nuevas posibilidades como el uso masivo de drones. “La señal en todos lados permitiría mandar un dron a cualquier punto del campo, con una ventaja productiva enorme”, ejemplificó.

Un desafío público-privado

Para Vigneau, el verdadero reto es articular esfuerzos entre el sector público y el privado para hacer realidad el proyecto vinculado al wifi en el campo. “El desafío está en cómo lograr que los privados compren servicios para que esa inversión sea redituable”, señaló.

La conectividad rural no solo impulsaría la producción agrícola, sino que también generaría un impacto social profundo en miles de familias que viven en zonas alejadas.

En síntesis, iluminar con wifi toda el área agrícola argentina es un sueño posible y económicamente accesible. Lo que falta es decisión política y coordinación empresarial para dar el paso hacia un agro más competitivo, moderno y conectado.