El campo: el sector que más empleo generó en el primer año de Javier Milei


En un contexto de fuerte ajuste económico de Javier Milei y caída generalizada del empleo, el campo se destacó como uno de los pocos que logró crear puestos de trabajo durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei. A pesar de enfrentar un esquema tributario adverso y la persistente presión de las retenciones, el campo logró aumentar levemente su nivel de empleo registrado, en contraposición con la tendencia general.

Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo, en enero de 2025 el empleo registrado en el sector agropecuario alcanzó a 232.100 personas, lo que representa un aumento interanual del 0,4% respecto del mismo mes del año anterior. Este crecimiento, aunque moderado, resulta significativo en un escenario donde la mayoría de las actividades económicas mostraron una fuerte caída en sus niveles de ocupación.

Un desempeño del campo que contrasta con el resto de la economía

Junto con el agro, sólo otros dos sectores lograron incrementar su plantilla laboral: el comercio, con una suba del 1,4%, y la pesca, que creció un notable 4,8% en relación al mismo período del año pasado. En contraste, sectores como la construcción, los hoteles y restaurantes, y hasta las finanzas —que suelen beneficiarse de contextos económicos volátiles— registraron pérdidas de empleo.

campo, javier milei, Luis Caputo, superávit, Argentina, mayo, junio, inflación, retenciones

El caso de la construcción es el más alarmante. Pasó de emplear a 402.600 personas a 372.600, lo que implica una caída del 7,5% interanual. Se trata del sector más afectado por el ajuste fiscal, especialmente tras el freno casi total a la obra pública impulsado por el gobierno libertario. También el sector de hoteles y restaurantes sufrió una baja del 2,8%, a pesar del potencial que presenta el turismo receptivo ante un tipo de cambio favorable para los visitantes extranjeros.

Paradójicamente, ni el sector financiero, ampliamente favorecido por el actual esquema económico, ni el minero, considerado estratégico por el Gobierno, lograron crear empleo durante este primer año.

Un mercado laboral en retroceso en medio del gobierno de Javier Milei

En términos generales, el empleo asalariado registrado en Argentina se redujo un 1,2% interanual, lo que equivale a 121.900 trabajadores menos. La mayor pérdida se dio en el sector privado, con una baja del 1,3%, mientras que el empleo público también se redujo un 0,7%.

Javier Milei, Expoagro, barrera sanitaria, campo, javier milei

Por su parte, el trabajo independiente se mantuvo prácticamente estable. Sin embargo, al interior de esta categoría se observan movimientos dispares. Mientras los monotributistas sociales cayeron un 2,9% y los autónomos un 0,7%, los monotributistas comunes crecieron un 0,5%, compensando parcialmente las caídas en los otros subsectores.

El informe también muestra que la dinámica laboral fue muy diferente según la región del país. Dieciséis jurisdicciones presentaron caídas interanuales en el empleo registrado, una se mantuvo estable y sólo siete mostraron aumentos.

Las caídas más pronunciadas se registraron en La Rioja (-10,1%), Santa Cruz (-5,8%), Santiago del Estero (-4,5%), La Pampa (-4,4%), San Luis (-3,8%), Misiones (-3,2%) y Salta (-3,0%). En contrapartida, las provincias que lograron mostrar crecimientos interanuales positivos fueron Neuquén (+2,8%), Tierra del Fuego (+2,7%), Catamarca (+2,6%) y algunas otras con desempeños más moderados.

Trabajadores rurales, bono, renatre

Un sector resiliente, a pesar de todo

El crecimiento del empleo en el agro tiene un valor simbólico y estructural importante. Lo logra en medio de un contexto macroeconómico restrictivo, sin medidas específicas de incentivo y bajo un esquema tributario que, según las entidades del sector, desincentiva la inversión y el agregado de valor.

A pesar de estas dificultades, el campo sigue siendo un motor de empleo formal en muchas regiones del país, demostrando su capacidad de adaptación incluso en momentos de recesión generalizada. En ese sentido, los analistas advierten que una política más favorable hacia el sector agroindustrial podría potenciar aún más su capacidad de generar empleo y divisas.

En un país donde el empleo es una de las principales preocupaciones sociales, la resiliencia del agro aparece como un dato a tener en cuenta en el debate sobre el modelo económico y productivo que la Argentina necesita para salir de la crisis.