El campo cerrará 2025 con una liquidación récord de US$ 37.150 millones


El campo argentino se encamina a cerrar 2025 con una de las mayores liquidaciones de divisas de los últimos años, alcanzando los US$ 37.150 millones entre todos los mercados de cambios, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Este desempeño del sector agroexportador, que ubica al año en el tercer lugar del ranking histórico, solo por detrás de 2021 y 2022 —años marcados por los precios internacionales récord a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania—, refleja el impulso que tuvo el agro en los últimos meses del año por los distintos esquemas de incentivos oficiales.

Sin embargo, desde la entidad advirtieron que este adelantamiento de exportaciones podría tener efectos negativos sobre el flujo de divisas en el inicio de 2026, complicando el panorama de las cuentas públicas y las reservas del Banco Central.

Agroindustria, 2024, dólares, Inversión, agro, campo

El impacto de los incentivos oficiales

El informe de la BCR detalla que el fuerte ingreso de dólares en 2025 producto del campo se explica en gran parte por el adelantamiento de la liquidación de exportaciones promovido por el Gobierno nacional antes de las elecciones.

“Este efecto de menor liquidación proyectada para el cierre del año se da principalmente producto del adelantamiento bajo los distintos esquemas de incentivos”, precisaron los especialistas del organismo.

Entre enero y octubre, el campo liquidó US$ 34.500 millones, una cifra que solo fue superada por los volúmenes alcanzados en 2021 y 2022, cuando el valor internacional de los granos tocó máximos históricos. Con el impulso de los programas de estímulo a la exportación, el agro logró sostener un flujo constante de dólares que permitió aliviar las presiones cambiarias en la segunda mitad del año.

Para noviembre y diciembre, la BCR proyecta una liquidación adicional de US$ 2.600 millones, lo que elevaría el total anual a US$ 37.150 millones, consolidando así un año excepcional en materia de ingreso de divisas.

dólar, exportador, Banco Central, agro, dólares

Advertencias para 2026: menos dólares y más tensión fiscal

A pesar de las cifras alentadoras para el cierre de 2025, los analistas de la BCR advierten que el escenario para el primer trimestre de 2026 será menos favorable. “Entre enero y marzo se estima un valor de US$ 5.250 millones, inferior al promedio de US$ 5.900 millones del primer trimestre en los últimos cinco años”, señala el informe.

Este menor flujo de divisas podría impactar directamente en las cuentas fiscales y en la capacidad del Gobierno de sostener el tipo de cambio, ya que durante los primeros meses del año suelen concentrarse los pagos de importaciones y compromisos externos.

El adelantamiento de ventas, que permitió ingresar dólares antes de las elecciones y estabilizar el mercado cambiario en el corto plazo, podría tener un efecto inverso en el inicio del próximo año, cuando la liquidación de granos se ubique por debajo del promedio histórico.

Exportaciones, Argentina, dólares, exportación, Bolsa de Comercio de Rosario, campo

Un año fuerte, pero con desafíos por delante

Aun con la proyección de una baja en el primer trimestre de 2026, el balance general de 2025 será ampliamente positivo para el campo argentino. El sector logró mantener niveles de producción y exportación sólidos, a pesar de la volatilidad política y económica, y se consolidó como principal fuente de divisas del país.

De hecho, el informe de la BCR remarca que el campo aportó más de un tercio de las exportaciones totales y se convirtió en un pilar clave para el equilibrio externo.

No obstante, los especialistas advierten que el modelo de liquidación anticipada del campo argentino no es sostenible en el tiempo. Si no se logra recomponer los incentivos productivos y la estabilidad macroeconómica, el país podría enfrentar un bache de divisas en los primeros meses del próximo año.

En ese sentido, el agro volverá a ser determinante para la recuperación económica de 2026, pero dependerá en gran medida del clima, los precios internacionales y las políticas que adopte el Gobierno para mantener la competitividad del sector.