El campo argentino gana terreno: 11 de 20 cadenas crecieron en el primer semestre


El campo volvió a consolidarse como el motor de las exportaciones argentinas durante la primera mitad de 2025. De acuerdo con el Monitor de Exportaciones Agroindustriales elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), más de la mitad de las cadenas que integran el complejo agroindustrial nacional mostraron un desempeño positivo entre enero y junio.

En total, las exportaciones argentinas alcanzaron USD 39.741 millones en el semestre. De ese monto, USD 23.827 millones provinieron de las cadenas agroindustriales (CAI), lo que equivale a seis de cada diez dólares que ingresaron al país.

El informe detalla que el 69% de esas divisas se originaron en las cadenas de granos, el 14% en economías regionales, el 9% en carnes, el 3% en lácteos y el 5% en otros complejos. “Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo en todo el país, y son muy demandadas en el exterior. Nuestros principales compradores son Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China”, destacó Antonella Semadeni, economista de FADA.

Once cadenas del campo en alza

De las 20 cadenas analizadas, 11 lograron aumentar sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas respecto del primer semestre de 2024. Se trata de los complejos de maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba mate.

Este grupo diverso incluye tanto a las producciones tradicionales de gran escala (maíz, girasol) como a las economías regionales, cuya dinámica se encuentra cada vez más vinculada a mercados internacionales.

En tanto, los complejos lácteo y bovino registraron un crecimiento en dólares, pero con caída en toneladas exportadas, lo que revela un incremento de precios internacionales más que un aumento en la producción exportada.

Un escenario inverso se verificó en la cebada, trigo y legumbres, que crecieron en volumen embarcado, pero con menores valores de facturación por la baja de precios.

Finalmente, cuatro complejos redujeron tanto en dólares como en toneladas: soja, porcino, té y avícola, lo que marca los puntos más débiles del semestre.

Dónde se venden los productos argentinos

El mapa de destinos confirma la importancia estratégica de ciertos socios comerciales. Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos se destacan entre los principales compradores.

  • Granos: India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita concentran la mayor parte de las compras.
  • Carnes: los principales destinos son China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos.
  • Economías regionales: Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China encabezan la lista de clientes.

“Vietnam, por ejemplo, es el principal consumidor de maíz argentino, mientras que China se lleva gran parte de nuestra carne vacuna. Estos datos muestran cómo la agroindustria nacional está presente en mesas de todo el mundo”, subrayó Fiorella Savarino, economista de FADA.

Exportación versus mercado interno

El Monitor también permite dimensionar qué proporción de la producción se destina al exterior. En promedio, el 47% de lo producido por las cadenas agroindustriales analizadas se exporta, mientras que el resto queda en el mercado interno.

Algunos complejos superan ampliamente ese promedio, como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja, donde más de la mitad de la producción tiene destino externo.

En contraste, las cadenas cárnicas (aviar, porcino, ovino y bovino), los lácteos y economías regionales como manzanas, yerba, uva, forestal y arroz, muestran una orientación más fuerte hacia el mercado local.

Radiografía del motor exportador

Con estos resultados, la agroindustria reafirma su papel central en la generación de divisas para Argentina. No sólo es la fuente de seis de cada diez dólares que ingresan al país, sino que además aporta empleo, arraigo y desarrollo territorial.

“El Monitor de Exportaciones hace una radiografía de la agroindustria y revela datos poco conocidos: que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos, o que Vietnam lidera en consumo de maíz argentino. Es impresionante ver el alcance global del trabajo argentino”, concluye el reporte de FADA.