Campo 2025: cae la confianza y se enfría la inversión en el agro según un informe


El campo argentino atraviesa un momento de creciente incertidumbre. Según el último relevamiento del Índice Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la confianza del sector agropecuario retrocedió un 5% entre marzo y junio, al pasar de 137 a 130 puntos. Más preocupante aún, las expectativas de inversión cayeron un 8,5% y acumulan una baja del 32,5% desde noviembre de 2024.

La medición, correspondiente a los meses de mayo-junio de 2025, refleja una tendencia que inquieta: el productor muestra cada vez menos entusiasmo a la hora de proyectar su actividad a futuro, en un contexto marcado por la volatilidad económica, la inestabilidad política y la falta de señales claras desde el Estado.

“Lo más preocupante de esta medición es el deterioro en la mirada a futuro. La confianza sobre la situación del sector en los próximos 12 meses cayó un 19%”, explicó Carlos Steiger, director del Ag Barometer.

Menos intención de invertir en el campo

Uno de los datos más significativos del informe es que el 63% de los productores considera que no es un buen momento para invertir, frente al 59% que opinaba lo mismo en marzo. Esa percepción está fuertemente atada a la falta de previsibilidad: “El productor necesita rentabilidad, pero también reglas de juego claras y estables por al menos cinco años para decidir inversiones de largo plazo. Hoy ese escenario no está”, advierte Steiger.

CAMPO, CONFIANZA

La caída en la confianza no se explica por un único factor, sino por una combinación de variables que afectan la rentabilidad y el clima de negocios. A nivel global, los conflictos geopolíticos –especialmente en Medio Oriente– han generado tensiones en el comercio internacional, mientras que las decisiones erráticas del presidente estadounidense Donald Trump añaden incertidumbre.

En el plano local, los precios internacionales de los granos siguen bajos, las retenciones sobre soja y maíz se mantienen, y la inflación en dólares de los insumos, junto con las elevadas tasas de interés, dificultan cualquier planificación. A esto se suma la deteriorada infraestructura y los altos costos logísticos, que siguen sin solución.

“La productividad y la capacidad de innovar son lo que sigue sosteniendo al productor argentino en un entorno adverso. Pero hay señales preocupantes, sobre todo para quienes alquilan tierras y tienen márgenes más ajustados”, resume Steiger.

Mercado de granos, Economía, RUCA, aranceles, campo, Entre Ríos, Trump, soja, retenciones, mesa de enlace, mercado de granos

La ganadería se muestra más sólida

En este panorama complejo, la ganadería aparece como una excepción con mejores perspectivas. La suba de precios internacionales de la carne vacuna, reflejada en el índice FAO que en mayo marcó su nivel más alto en años, logró compensar la caída en los volúmenes exportados, generando cierto optimismo entre los productores.

Aunque aún no se traduce en una ola de inversiones, podrían comenzar a observarse procesos de retención de vientres y mejoras en la infraestructura ganadera, si se mantiene esta tendencia de precios firmes. Según Steiger, el stock ganadero argentino se encuentra en torno a los 52 millones de cabezas, lejos de los 60 millones de 2007, lo que representa una oportunidad si se logra aumentar la producción.

Ganadería, INTA, parásitos, Campo

La baja temporal de retenciones no tuvo el efecto esperado

Otro aspecto abordado por el relevamiento fue el impacto de la baja temporal de las retenciones, que venció el 30 de junio. Al principio, solo el 28% de los productores había aprovechado la medida con ventas anticipadas, mientras que la mayoría prefirió esperar. Sin embargo, en junio, las ventas se aceleraron: el 72% ya daba por hecho que no habría prórroga.

Steiger señaló que la falta de señales claras desde el Gobierno restó efectividad a la medida, que si bien mejoró la rentabilidad en el corto plazo, no logró modificar las expectativas de fondo. Algunos productores aún mantienen la esperanza de una eliminación definitiva del tributo tras las elecciones legislativas de octubre.

retenciones, CREA, INTA, dólar, Mesa de Enlace, Javier Milei, cepo cambiario, campo
Foto: BichosdeCampo

Trigo y alquileres: más estables

Por último, la encuesta indagó en el comportamiento de los productores ante la próxima campaña de trigo y los contratos de arrendamiento. El 86% no modificó su plan de siembra de trigo, y el 71% considera que los precios actuales no alteran sus decisiones. En tanto, el 71% de los contratos de alquiler se mantienen sin cambios, reflejando una estrategia de espera por parte de los operadores.

“El productor argentino sigue operando con una lógica de mediano plazo, incluso en contextos adversos, pero no puede sostener esa actitud indefinidamente sin señales claras de previsibilidad”, concluyó Steiger.