Brasil amplía mercados agropecuarios con nuevas habilitaciones en cuatro países


El agronegocio brasileño continúa consolidando su liderazgo global con la apertura de nuevos destinos para sus exportaciones. En los últimos días, el gobierno de Brasil anunció nueve nuevas habilitaciones sanitarias y fitosanitarias en Estados Unidos, Irán, Santa Lucía y Uruguay, ampliando así las oportunidades comerciales para distintos productos del sector agrícola y pecuario.

Con estas aperturas, el país alcanzó un total de 453 mercados habilitados desde inicios de 2023, un récord que refleja la estrategia del gobierno para diversificar destinos y fortalecer la presencia internacional del agronegocio. La combinación de políticas públicas, acuerdos bilaterales y negociaciones técnicas permite al sector mantener su competitividad frente a otros exportadores globales.

Estados Unidos: alimento vegetal para perros y un mercado estratégico

Entre las novedades, Estados Unidos aprobó la importación de alimento vegetal para perros, un producto que se suma a la amplia lista de exportaciones agrícolas brasileñas hacia ese país.

Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2025, las ventas agrícolas brasileñas a EE.UU. superaron los 9.000 millones de dólares, consolidando al país norteamericano como uno de los principales destinos de los productos agropecuarios brasileños. Esta apertura específica refleja la ampliación del portafolio exportable y la posibilidad de ingresar a segmentos de alto valor agregado dentro del mercado estadounidense.

Carne, Brasil, Sello

Irán: nuevas semillas y fortalecimiento del comercio bilateral

En Irán, las autoridades locales aprobaron la exportación de semillas de calabacín y sandía, productos que se suman a los envíos ya consolidados de maíz, soja, azúcar y etanol.

El comercio agrícola bilateral entre Brasil e Irán alcanzó más de 1.800 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, un indicador de la profundización de los vínculos comerciales entre ambos países. Esta ampliación permite diversificar los productos exportables y consolidar al país sudamericano como proveedor confiable de productos hortícolas y básicos de alto valor nutricional.

Santa Lucía: fortalecimiento en la región CARICOM

Por su parte, Santa Lucía habilitó la importación de carne de ave, cerdo y res, junto con sus derivados, lo que representa un avance significativo en el comercio con la Comunidad del Caribe (CARICOM).

Brasil ya registra exportaciones agropecuarias hacia el bloque por más de 216 millones de dólares, y esta nueva habilitación abre la posibilidad de aumentar el volumen de productos enviados, reforzando la presencia brasileña en mercados estratégicos de la región caribeña.

Aceite de Oliva, San Juan, Olivos

Uruguay: nuevas especies vegetales y consolidación del comercio fronterizo

Finalmente, Uruguay aprobó la entrada de plántulas de eucalipto, olivo y ora-pro-nóbis, sumando nuevas especies a su intercambio vegetal con Brasil.

Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones agrícolas brasileñas al país vecino superaron los 719 millones de dólares, destacándose los rubros de proteína animal, productos forestales, yerba mate, fibra y textiles. Estas aperturas consolidan a Uruguay como un socio estratégico para el agronegocio brasileño, permitiendo diversificar aún más el portafolio de exportaciones.

Exportaciones, Brasil

Trabajo conjunto y estrategia de diversificación

Según informaron las autoridades, estos logros son fruto del trabajo coordinado entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). Ambos organismos impulsan una agenda de apertura comercial que busca ampliar la presencia del agronegocio brasileño en mercados internacionales y reducir la dependencia de destinos tradicionales.

El gobierno destaca que estas negociaciones permiten incrementar la competitividad de los productos brasileños, diversificar los riesgos y consolidar la imagen del país como un proveedor confiable de alimentos, semillas y productos pecuarios a nivel global.

Con 453 mercados habilitados desde 2023 y nuevas aperturas en destinos estratégicos como Estados Unidos, Irán, Santa Lucía y Uruguay, el agronegocio brasileño consolida su liderazgo mundial, fortaleciendo la economía, generando empleo y proyectando una presencia más sólida en la cadena global de alimentos y materias primas agrícolas.