Brasil, en medio de la “guerra” de aranceles: ¿una oportunidad para la carne argentina?


En un escenario de creciente tensión comercial global por los aranceles, una nueva medida adoptada por Estados Unidos amenaza con alterar significativamente el mapa mundial del comercio de carne vacuna. La decisión del gobierno norteamericano de incrementar aranceles de importación s2qwobre productos provenientes de más de una decena de países —entre ellos Brasil, el mayor exportador mundial de carne bovina— genera no solo incertidumbre, sino también oportunidades que Argentina podría capitalizar si juega bien sus cartas.

Según un reciente informe del Rosgan, esta decisión implica una suba del 50% en los aranceles que paga actualmente la carne brasileña para ingresar al mercado estadounidense. De concretarse a partir del 1° de agosto, el producto del país vecino pasaría a tributar un 76,4% de tasa, lo que, en la práctica, lo dejaría fuera de competencia en uno de los destinos más codiciados por el sector exportador.

Este endurecimiento de la política de aranceles ocurre en un momento clave: durante el primer semestre de 2025, Brasil exportó a Estados Unidos 156 mil toneladas de carne vacuna por un valor de 791 millones de dólares. La virtual exclusión de ese volumen del mercado estadounidense obligará a redireccionar una parte importante de su oferta hacia otros mercados, lo que podría tensionar aún más las plazas globales, especialmente China.

Dos gigantes en momentos opuestos por los aranceles

El informe del Rosgan pone el foco en la coyuntura particular de los dos países involucrados. Por un lado, Brasil atraviesa un ciclo de alta faena, con una gran disponibilidad de carne para exportación. Por el otro, Estados Unidos enfrenta una fuerte necesidad de abastecimiento externo, consecuencia tanto de la caída en su producción interna como de restricciones sanitarias que afectan el ingreso de carne mexicana.

Ganadería, brasil, aranceles

La conjunción de estas variables de aranceles explica la sensibilidad del sistema ante cualquier alteración y por qué esta decisión puede reconfigurar los flujos comerciales de forma inmediata. En este contexto, Argentina —que históricamente compite con Brasil en muchos de los mismos mercados— observa con atención lo que podría representar una ventana de oportunidad para ganar terreno.

Una oportunidad, con desafíos

Para Argentina, el eventual retiro de Brasil del mercado estadounidense significaría la posibilidad de colocar carne en un destino que paga entre 60% y 100% más por tonelada que China. Actualmente, la carne enviada bajo la cuota Hilton a Estados Unidos se cotiza en torno a los USD 10.400 por tonelada, frente a los USD 5.000/6.000 que paga el mercado chino, según datos de APEA.

Ganadería, INTA, parásitos

Sin embargo, la contracara de esta oportunidad de aranceles es el riesgo de saturación de otros mercados. Si Brasil redirige su oferta hacia Asia —donde ya domina el 46% de las importaciones chinas de carne vacuna— podría desplazar a otros proveedores, incluida Argentina, que actualmente representa el 16% de las compras de ese país. En ese sentido, el desafío para los exportadores argentinos será evitar un eventual sobrestock en China y, al mismo tiempo, acelerar las gestiones para acceder a mejores condiciones en Estados Unidos.

Ganadería, brasil, aranceles

Negociaciones en curso

El Rosgan destaca además versiones que circulan en Washington sobre una posible revisión de los términos comerciales entre Argentina y Estados Unidos. Según trascendidos, se evalúa otorgar arancel cero para alrededor del 80% de los productos argentinos, incluida la carne vacuna (excepto acero y aluminio), lo que potenciaría aún más las chances del país de aumentar su presencia en ese destino.

A esto se suma la posibilidad de ampliar la actual cuota de 20.000 toneladas que ingresan con arancel cero, lo que daría margen para crecer sin enfrentar los altos tributos que hoy limitan las exportaciones fuera de cupo.

Ganadería, brasil, aranceles

Diversificación, clave para el futuro

En un contexto de oferta local acotada y necesidad de maximizar el valor de cada tonelada exportada, la posibilidad de diversificar destinos se vuelve más que una ventaja estratégica: es una necesidad. Además, la relación comercial con China sigue bajo análisis, con una investigación por salvaguardas en curso que podría derivar en nuevas barreras para la carne argentina.

Por eso, frente a un mercado global cada vez más dinámico y volátil por los aranceles, la clave para Argentina será moverse con rapidez, adaptarse al nuevo contexto y asegurar una posición sólida en destinos premium como Estados Unidos, sin descuidar su rol en Asia.