Brasil inunda el mercado mundial de carne: récord histórico y señales de alerta para la región


Con precios imbatibles, una faena sin precedentes y exportaciones en alza, Brasil atraviesa un momento de expansión inédita en el negocio cárnico mundial. Septiembre marcó un nuevo récord: el país vecino no solo lideró los envíos globales de carne vacuna, sino que también incrementó sus ventas hacia Argentina, fenómeno que refleja el poderío del gigante sudamericano en un mercado que se reconfigura rápidamente.

Según el analista ganadero Ignacio Iriarte, la llamada “superoferta brasileña” se apoya en dos factores determinantes: precios de hacienda extremadamente competitivos y un volumen de faena que no tiene comparación a nivel internacional. “Brasil está operando casi un dólar por kilo vivo por debajo de todos sus competidores. Mientras Uruguay o Australia cotizan entre 5,30 y 5,50 dólares, Brasil logra sostenerse mucho más bajo”, explicó.

Récord de exportaciones y presencia en Argentina

En septiembre, el ingreso de carne brasileña a nuestro país alcanzó 2.326 toneladas, el registro más alto de la historia. Si bien representa solo el 1% de la faena argentina —que ronda las 270.000 toneladas mensuales—, el dato resulta simbólico: Argentina, tradicional exportadora de carne de calidad, hoy también importa producto brasileño por sus precios más competitivos.

El fenómeno refleja cómo el país vecino se consolidó como el principal proveedor del mercado mundial. De acuerdo con Iriarte, el país absorbió 1,2 millones de toneladas del aumento global de 1,6 millones registrado en los últimos dos años. Es decir, prácticamente todo el crecimiento del comercio internacional de carne vacuna se explica por el avance brasileño.

Carne, Brasil

Una faena “escandalosa” y sin techo visible

La base de este dominio radica en una faena récord. En algunos meses, Brasil registró incrementos interanuales del 38%, niveles que Iriarte califica como “escandalosos” frente a los modestos avances del resto del mundo, que suelen rondar entre el 3% y el 5%.

Esta expansión no solo permitió incrementar las exportaciones, sino también desplazar a competidores tradicionales como Uruguay, Paraguay y Australia, consolidando a Brasil como el verdadero epicentro del mercado global de proteínas animales.

¿Superstock o liquidación ganadera?

El interrogante que se impone es cómo Brasil logra sostener semejante nivel de oferta sin mostrar señales de agotamiento. Iriarte plantea dos hipótesis. La primera es que el país cuenta con un stock ganadero subregistrado, es decir, mucho mayor al que indican las cifras oficiales. De hecho, el USDA corrigió hace dos años sus estimaciones previas y sumó 20 millones de cabezas al cálculo nacional.

Argentina, consumo, carne, consumo, carne bovina, abril, campo, góndola, 3,3

La segunda opción, y la más probable según el analista, es que Brasil esté atravesando una etapa de liquidación ganadera, donde los productores aceleran la venta de animales ante la expectativa de menores márgenes futuros. “Todo indica que está liquidando ganado, y cuando ese proceso termine, se va a sentir”, advirtió.

Si se confirma esta tendencia, la abundancia de carne brasileña en los mercados internacionales tendría fecha de vencimiento. Consultoras privadas ya proyectan una caída del 9% en la faena para 2026, lo que equivaldría a un millón de toneladas menos de producción, justo el excedente que hoy inunda el mundo.

El factor China y la expectativa de precios

El futuro inmediato del mercado dependerá también de China, el mayor comprador global de carne vacuna. Según Iriarte, noviembre será clave, cuando el gigante asiático anuncie su política de importaciones para el próximo año. “Si China decide aplicar aranceles o cupos, el impacto será inmediato sobre los precios internacionales”, anticipó.

Un escenario de restricciones chinas podría generar una presión bajista sobre los precios, mientras que una continuidad del ritmo actual de compras mantendría la demanda firme. Sin embargo, si Brasil pasa de la fase de liquidación al equilibrio, el ajuste podría ser drástico y elevar los valores internacionales.

Carne, Brasil, Sello

Un mercado global en plena transformación

El auge exportador brasileño redefine la competencia regional y mundial. Con precios bajos, abundante producción y una estructura industrial colosal, Brasil se consolidó como el actor dominante del negocio global de la carne vacuna.

Pero incluso este gigante podría enfrentarse pronto a los límites de su expansión. “Cuando la liquidación se agote y Brasil tenga menos carne disponible, veremos un cambio profundo en la dinámica del mercado”, concluyó Iriarte.