Brasil envía su carne a China y amenaza la recuperación exportadora de Argentina

En los últimos meses, la exportación de carne vacuna argentina venía mostrando signos alentadores: precios en alza, mayores volúmenes embarcados y una recuperación que parecía consolidarse tras un 2024 con caídas significativas. Sin embargo, un nuevo factor externo amenaza con frenar este repunte: el redireccionamiento de la carne de Brasil hacia el mercado chino, consecuencia directa de la guerra arancelaria con Estados Unidos.
Según el Rosgan (Mercado Ganadero de Rosario), esta situación podría tensionar la relación comercial de la Argentina con su principal destino: China, que absorbe más del 70 % de los embarques nacionales.
Exportaciones en alza, pero con nubarrones
De acuerdo con los últimos datos, en julio las exportaciones argentinas de carne vacuna alcanzaron 62.200 toneladas, por un valor cercano a U$S 346,9 millones. Esto representó una caída del 1 % en volumen respecto de junio, pero un aumento del 5,5 % en valor gracias a la mejora de los precios.
En la comparación interanual, el crecimiento es todavía más marcado: un 9,7 % más en volumen y un 51,7 % en facturación, impulsado por un precio promedio de 5.577 dólares por tonelada, un 38,2 % superior al de julio de 2024.

Con esta performance, los embarques acumulados entre enero y julio suman 376.245 toneladas, por U$S 1.943 millones. Si bien en volumen esto significa una baja del 14,5 % interanual, la facturación muestra un incremento del 17,6 %.
En el detalle, los cortes de mayor valor —carne deshuesada, fresca o refrigerada— crecieron un 23 %, mientras que los congelados sin hueso, en los que China representa el 76 % de los envíos, aumentaron cerca del 40 %.
El efecto Brasil: un competidor inesperado
El panorama comenzó a cambiar tras la decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles a la carne brasileña, que desde agosto enfrenta un impuesto final del 76,4 % para ingresar al mercado norteamericano. Ante esta restricción, Brasil volcó su oferta hacia otros destinos, principalmente China, pero también países asiáticos como Vietnam, Filipinas e Indonesia.

El informe del Rosgan advierte que, solo entre junio y julio, los envíos de Brasil a China crecieron un 18 %, consolidando un primer semestre en el que superaron en un 15 % los registros de 2024 y alcanzaron 790 mil toneladas.
Esta avalancha de carne de Brasil coincide con un momento delicado para Argentina: en julio, los envíos a China ya cayeron un 7 % respecto de junio, lo que rompe con la tendencia positiva de los últimos tres meses.
China, un mercado clave en tensión
La exposición argentina al mercado chino es evidente: más del 70 % de las exportaciones de carne vacuna dependen de ese destino. Por eso, cualquier movimiento en la balanza de oferta y demanda puede repercutir con fuerza en la industria local, como ocurre actualmente con el caso de Brasil.
El Rosgan advierte que los datos preliminares de agosto muestran nuevas retracciones, no solo por la competencia brasileña, sino también por el crecimiento de los stocks de carne importada en almacenes chinos. Según la consultora OIG+X, el índice de inventarios subió 10 puntos básicos en lo que va del año, hasta el 85 %, lo que indica una acumulación de producto que el mercado interno chino no logra absorber con la misma velocidad.

Un desafío hacia fin de año
Hasta julio, las exportaciones argentinas sumaron 376.245 toneladas, unas 54.500 menos que en igual período de 2024. Para igualar el volumen total exportado el año pasado (769 mil toneladas), sería necesario acelerar los embarques en un 25 % en lo que resta del año, un objetivo que luce cada vez más ambicioso frente al nuevo escenario global.
“El posicionamiento de Brasil frente a este escenario arancelario no es un dato menor, sobre todo para la Argentina, que mantiene una alta exposición a China”, subrayó el Rosgan en su informe.
Con precios en alza, pero con la sombra de un exceso de oferta en China, la carne argentina enfrenta un cierre de año desafiante, en el que deberá buscar equilibrio entre la consolidación de mercados alternativos y la defensa de su lugar en el gigante asiático.