Histórico: bitrenes habilitados para circular en toda la Argentina


En un cambio trascendental para la logística y el transporte de cargas, el Gobierno nacional oficializó la libre circulación de bitrenes en todo el país, mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. Se trata de una medida largamente esperada por el sector productivo que promete reducir significativamente los costos logísticos, mejorar la eficiencia y modernizar el sistema de transporte argentino.

La normativa permite que las unidades de 25,50 y 30,25 metros de longitud circulen sin restricciones horarias ni permisos especiales en la totalidad de la red vial nacional, salvo excepciones puntuales por razones técnicas o de seguridad. Hasta ahora, la circulación de bitrenes estaba limitada a solo el 26,5% de las rutas nacionales y a un 11% de la red en la provincia de Buenos Aires, lo que obstaculizaba el desarrollo logístico y aumentaba los costos de traslado.

Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina. Más carga por viaje permite menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible. Menores costos, es mayor productividad, y libertad para crecer. Un paso más cerca de la libertad que nos pide el presidente Javier Milei”, afirmó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, con respecto a la habilitación de bitrenes.

Bitrenes, Transporte, Logística

¿Qué cambia con esta resolución?

Los bitrenes, compuestos por un camión tractor y dos semirremolques, pueden transportar hasta un 75% más de carga que un camión tradicional. Gracias a la nueva normativa, estos vehículos ya no necesitarán autorizaciones especiales para transitar, y se elimina también el tratamiento diferenciado que recibía la categoría 3 de bitrenes, que hasta ahora enfrentaba trámites de más de 90 días para obtener autorización. Esa burocracia, aseguran desde el Gobierno, frenaba inversiones y complicaba la operatividad.

Asimismo, en los tramos donde haya limitaciones por capacidad estructural de puentes, se aplicará el mismo criterio vigente para cualquier camión: el vehículo podrá transitar mientras su peso bruto total no supere la capacidad máxima del puente, sin necesidad de gestionar permisos especiales. Esta unificación de criterios técnicos representa un avance en materia de igualdad regulatoria y simplificación administrativa.

“Con la normativa anterior, un bitren que saliera de Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias, ¡ni haciendo todos los desvíos posibles! Y se pedía, además, un permiso por cada camión, que tardaba meses. Esto era ridículo”, explicó Sturzenegger. “¿Por qué exigir un permiso para un camionero que, como cualquier otro, ya debe conocer las alturas, pesos o límites de las rutas? Era incomprensible.”

Bitrenes, Transporte, Habilitación

La nueva normativa solo establece limitaciones en 55 curvas de rutas montañosas en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Chubut, donde por razones de seguridad vial será necesario coordinar el tránsito para permitir el paso de estas unidades de gran porte. En el resto del país, los bitrenes podrán circular libremente, lo que se espera que genere un impacto inmediato en la competitividad del transporte.

Beneficios para la economía y el medio ambiente

El cambio en la normativa de bitrenes promete beneficios directos para las empresas, especialmente en el agro, la industria y las economías regionales. Transportar más por viaje reduce la cantidad de camiones necesarios, baja el consumo de combustible por tonelada, reduce las emisiones contaminantes y disminuye el desgaste de la infraestructura vial, ya que el peso se reparte más eficientemente entre los ejes del vehículo.

Bitrenes, Transporte, Circulación

Además, se espera que la medida incentive la renovación del parque de camiones, atraiga inversiones en nuevas unidades bitren y permita un salto de calidad en la logística argentina, que históricamente ha sido uno de los grandes cuellos de botella de la economía nacional.

Con esta decisión, el Gobierno busca alinear a la Argentina con estándares internacionales de transporte y eliminar trabas innecesarias que obstaculizaban el desarrollo. Para muchos especialistas, se trata de un cambio estructural con efectos duraderos en la productividad del país.