Pymes y exportadores presionan en el Senado por una nueva ley de biodiésel

En medio de un escenario político en el que el Congreso tiene un peso central en la definición de políticas públicas, el sector del biodiésel argentino apuesta a que sea el Senado el que avance con una reforma de la ley de biocombustibles, con el objetivo de potenciar esta actividad, clave dentro de la cadena de la soja.
Para ello, la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores realizó un encuentro en el que empresarios y voceros del sector oleaginoso, de distintas escalas productivas, mostraron unanimidad en el pedido de cambiar la normativa vigente y fortalecer la producción nacional.
Se trata de la Ley 27.640, que en julio de 2021 culminó en la Cámara alta tras un largo debate en el cual el lobby petrolero predominó sobre el agroindustrial, resultando en un recorte del corte obligatorio de biodiésel en el gasoil, en lugar de un aumento como habían reclamado los productores.

Un sector unido pese a tensiones
Incluso con algunas tensiones internas surgidas tras recientes decisiones sobre retenciones, la agroindustria volvió a mostrar consenso en torno a la necesidad de reformar la ley.
La reunión fue convocada por los senadores Marcelo Lewandowski (Unión por la Patria, Santa Fe) y Guadalupe Tagliaferri (PRO, Ciudad de Buenos Aires). Entre los exponentes se destacaron: Javier Preciado Patiño (exsubsecretario de Mercados Agropecuarios y consultor), Víctor Castro (CARBIO), Axel Boerr e Hilarión del Olmo (CAPBA), Marcelo Kusziniers (CASFER) y Gustavo Idígoras (CIARA).

Las voces del sector
Preciado Patiño advirtió que la producción de soja, base para el biodiésel, “está en el mismo punto que hace 12 años”, lo que pone en riesgo la ventaja competitiva del país frente a mercados como Vietnam y Estados Unidos. “Argentina redujo el corte, y eso fue un error garrafal que hay que corregir lo antes posible. Hay que ir a un corte mínimo del 15%”, enfatizó.
Por su parte, Víctor Castro remarcó que “Argentina redujo el consumo de biodiésel y sigue importando gasoil, mientras tenemos plantas paradas que podrían generar empleo y valor agregado local”.
Axel Boerr denunció que la ley actual “es mala y no se cumple”, y señaló que las petroleras y grandes compañías aceiteras se beneficiaron históricamente de distorsiones en el mercado, con pérdidas millonarias para el Estado y el sector pyme. Hilarión Del Olmo agregó que la situación del mercado es “gravísima” y criticó la utilización del precio del biodiésel como herramienta política por parte de distintos gobiernos.

Pymes y la necesidad de un mercado abierto
Marcelo Kusziniers resaltó que las pymes son las más afectadas y que para que puedan competir, el corte de biodiésel debe llegar al 15%, permitiendo que las grandes empresas también puedan vender al mercado interno.
Finalmente, Gustavo Idígoras destacó la importancia de agregar valor a la producción de soja mediante la industrialización, incorporando biocombustibles en el mercado interno y permitiendo exportaciones, para lograr un precio competitivo y fortalecer la generación de empleo.

Expectativas en el Senado
El proyecto de ley en discusión busca regular el sector, aumentar el corte de biodiésel y garantizar inversión en plantas locales, siguiendo ejemplos de Brasil y Estados Unidos, que han incrementado sostenidamente la mezcla de biocombustibles en sus combustibles fósiles.
Los representantes de pymes y exportadores coincidieron en que una ley sólida no solo permitirá expandir la producción y las exportaciones, sino también fortalecer la industria nacional, generar empleo y contribuir a la sustentabilidad ambiental mediante la reducción de emisiones.
El debate será clave para definir el futuro del biodiésel argentino, en un contexto donde la estabilidad normativa y el aumento del corte obligatorio son vistos como pasos indispensables para recuperar competitividad y consolidar la cadena de valor del sector oleaginoso.