Biocombustibles: actualizan los precios de mayo con subas de hasta el 5%


La Secretaría de Energía de la Nación oficializó este martes una actualización en los precios de los biocombustibles, con aumentos que alcanzan hasta un 5% en algunos casos. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través de las Resoluciones 195 y 196/2025, y abarca tanto al bioetanol como al biodiésel, productos clave en la matriz energética argentina por su utilización en las mezclas obligatorias con nafta y gasoil.

El ajuste responde, según indicaron fuentes oficiales, a la necesidad de adecuar los valores de adquisición de estos insumos en función del contexto inflacionario y el incremento de los costos de producción. El nuevo esquema de precios entrará en vigencia en mayo, y tiene como objetivo garantizar el abastecimiento y la sostenibilidad del sector productor de biocombustibles, compuesto principalmente por pymes agroindustriales del interior del país.

Bioetanol y biodiésel: cómo quedan los nuevos valores

Con la entrada en vigencia de las resoluciones, el precio mínimo de adquisición del bioetanol producido a partir de caña de azúcar pasó de $772,726 a $788,181 por litro, lo que representa un aumento del 2%. De manera similar, el bioetanol elaborado a base de maíz se incrementó también en un 2%, con un nuevo valor de $722,395 por litro, frente a los $708,230 que regían anteriormente.

combustibles, Biocombustibles, aumento, precios

En cuanto al biodiésel, que se mezcla con gasoil en una proporción obligatoria según lo establecido por la Ley 27.640, el aumento fue mayor: un 5%. A partir de mayo, el precio mínimo de adquisición por tonelada de biodiésel será de $1.251.837, una suba significativa que podría tener un impacto en la estructura de costos de las petroleras.

La actualización de precios está contemplada dentro del marco normativo que regula el uso de biocombustibles en el país. La Ley 27.640, sancionada en 2021, establece los porcentajes mínimos obligatorios de mezcla de estos combustibles renovables con los tradicionales derivados del petróleo. Esta legislación tiene como finalidad fomentar una matriz energética más sustentable, diversificada y con fuerte participación de actores regionales.

Los biocombustibles, en especial el bioetanol y el biodiésel, son producidos en su mayoría por empresas agroindustriales ubicadas en provincias del interior, muchas de ellas pequeñas y medianas empresas. De allí que el gobierno haya subrayado que esta medida busca brindar previsibilidad y viabilidad económica a estos sectores, que enfrentan serias dificultades para sostener sus niveles de actividad ante el incremento generalizado de los costos.

Biocombustibles, aumento, precios

Posible impacto en el precio final de los biocombustibles

Si bien el impacto inmediato en los surtidores no es automático, fuentes del sector energético advirtieron que las petroleras podrían trasladar parte del aumento al precio final de la nafta y el gasoil, según su política comercial. El efecto sería marginal, ya que los biocombustibles representan una fracción menor dentro del costo total de los combustibles líquidos, pero no se descarta que los ajustes se reflejen en el corto plazo.

Cabe recordar que, actualmente, el corte obligatorio es del 12% para el bioetanol (dividido en partes iguales entre caña y maíz) y del 5% al 10% para el biodiésel, dependiendo del tipo de usuario y del grado de mezcla permitido por las normativas vigentes.

YPF

La industria de los biocombustibles ha sido destacada en múltiples oportunidades como un motor del desarrollo regional, al articular la producción primaria agrícola con la industria energética. En este contexto, el ajuste de precios busca acompañar la evolución del mercado y asegurar la sustentabilidad de un sector estratégico tanto para el presente como para el futuro de la política energética nacional.

Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con una transición energética gradual, en la que los biocombustibles seguirán cumpliendo un rol protagónico en la matriz argentina.