El Banco Central asegura que la desinflación se acelera en mayo 2025


En un contexto de transición económica y expectativas cautelosas por parte del mercado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sostuvo este martes que el proceso de desinflación en el país no solo se mantiene firme, sino que se acelera durante mayo. Así lo afirmó el vicepresidente de la entidad monetaria, Vladimir Werning, durante su exposición en el 42° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), donde repasó la evolución reciente de la economía y la política monetaria.

Según Werning, en los primeros días del mes se consolidaron señales positivas respecto a la dinámica de los precios. “Se presume que, más allá de cualquier aumento de corto plazo, los fundamentos macroeconómicos siguen operando para desinflar la nominalidad de la economía”, expresó el funcionario, en referencia al efecto de las políticas fiscales, cambiarias y monetarias implementadas en los últimos meses.

Una de las claves destacadas por el vicepresidente del BCRA fue la debilidad del “pass through”, es decir, el traslado de las variaciones del tipo de cambio a los precios internos. Werning consideró que el impacto inflacionario derivado de la salida del cepo cambiario fue muy bajo, desmintiendo así algunos pronósticos alarmistas. “Los datos corroboran un bajo pass through”, señaló, y puso como ejemplo el índice de precios minoristas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que en abril se desaceleró del 3,7% al 2,5%.

“Esa tendencia desestima los temores iniciales de economistas que esperaban una interrupción en la trayectoria de desinflación”, enfatizó el funcionario, reforzando la postura optimista del Gobierno respecto a la evolución de la macroeconomía.

dólar, exportador, Banco Central, agro

Transición sin sobresaltos para el Banco Central

Werning sostuvo además que “estamos viviendo una transición sin sobresaltos”, en alusión al proceso de unificación cambiaria y liberación del mercado de cambios que el Gobierno encara desde principios de año. Aseguró que los distintos indicadores del mercado financiero están respondiendo positivamente a las reformas, y mencionó como ejemplo el comportamiento del tipo de cambio.

“Hasta el momento, el dólar, lejos de convalidar expectativas pesimistas, está operando dentro de la banda prevista, e incluso con sesgo hacia la banda inferior”, detalló. Esto implica que la moneda estadounidense no ha superado los valores esperados por el BCRA, lo que aporta previsibilidad y calma al mercado cambiario.

Respecto a las tasas de interés, el funcionario recordó que habían aumentado en la previa a la salida del cepo, pero con el nuevo régimen monetario se han “normalizado”, lo que también ayuda a consolidar el nuevo esquema financiero.

Inflación, diciembre, consumo, Inflación, febrero, 2024, Banco Central, importación de alimentos, marzo, Inflación, abril, INDEC

Reservas, REPO y financiamiento

En otro tramo de su exposición, Werning se refirió a la política de acumulación de reservas. Aclaró que el Banco Central no intervendrá en la compra de dólares hasta que el tipo de cambio alcance el piso de la banda cambiaria. “Se busca reforzar la credibilidad del esquema y sostener señales claras de precio”, explicó.

En paralelo, adelantó que las reservas líquidas de la entidad se fortalecerán a través de créditos de organismos internacionales y la concreción de un nuevo REPO (préstamo garantizado), que se negociará con una cantidad ampliada de bancos. Estos fondos permitirán reforzar la capacidad de maniobra del BCRA sin alterar el equilibrio del mercado de cambios.

Aunque las declaraciones del vicepresidente del Banco Central reflejan una postura optimista, en el mercado aún persisten ciertas dudas sobre la sostenibilidad de la desinflación en el mediano plazo. Analistas advierten que la estabilidad cambiaria es clave para sostener el proceso, así como también lo es el control del gasto público y la evolución de los salarios reales.

Por ahora, el Gobierno apuesta a una combinación de disciplina fiscal, liberación de mercados y señales claras para consolidar un nuevo régimen macroeconómico. Según Werning, los primeros resultados son alentadores, aunque no deja de reconocer que el monitoreo constante de variables será indispensable para evitar desvíos.