Argentina tiene el costo de flete más alto de la región en este 2025

El transporte de granos en Argentina vuelve a estar en el centro de la discusión por competitividad. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reveló que, durante el segundo trimestre de 2025, los costos del flete camionero fueron los más caros de la región, superando hasta en un 30% los valores de países competidores como Brasil y Estados Unidos. La situación golpea especialmente a los productores alejados de los puertos, para quienes el traslado puede llegar a representar más de un cuarto del valor del producto.
Un peso fuerte y costos crecientes
El estudio, elaborado por Tomás Rodríguez Zurro, Pablo Ybañez, Emilce Terré y Patricia Bergero, subraya que la incidencia del transporte sobre el precio de los granos es mucho más marcada en las regiones del norte argentino. Por ejemplo, el traslado de maíz desde Las Lajitas o Joaquín V. González (Salta) hasta el Gran Rosario equivale al 28% del valor del cereal, mientras que en el caso de la soja llega al 19%.
La situación contrasta con lo que ocurre en la Zona Núcleo, a unos 180 kilómetros de los puertos del río Paraná. Allí, el costo logístico representa apenas el 11% del precio del maíz y el 7% del de la soja, lo que marca una diferencia significativa según el punto de origen de la producción.
El contexto cambiario también incidió. La apreciación del peso frente al dólar en el período analizado hizo que, medidos en moneda estadounidense, los costos de transporte se encarecieran en comparación con años anteriores, profundizando la brecha con los competidores internacionales.

Argentina, más cara que Brasil y Estados Unidos
La comparación internacional resulta preocupante. Para una distancia de 320 kilómetros, el costo del transporte en camión en Argentina alcanzó los US$ 0,94 por tonelada/kilómetro, lo que representa un 32% más que en Brasil y un 28% más que en Estados Unidos.
En trayectos más largos, como los 1.150 kilómetros, la diferencia se reduce pero persiste. En Argentina, el costo se ubicó en US$ 0,045 por tonelada/kilómetro, mientras que en Brasil fue de US$ 0,043. Aunque la brecha es menor —apenas un 4%—, sigue mostrando la falta de competitividad frente a un socio regional clave y competidor directo en el mercado mundial de granos.
Este diferencial encarece de manera directa el precio final de las exportaciones argentinas y afecta la rentabilidad de los productores, que ya deben lidiar con una presión impositiva alta y con problemas de infraestructura en rutas y caminos rurales.

Cambios regulatorios y un mercado más incierto
El análisis de la BCR se realizó en un contexto de transformaciones regulatorias. A mediados de 2025, la Secretaría de Transporte derogó las resoluciones que establecían tarifas de referencia para el transporte de cargas agropecuarias. La decisión, según el Gobierno, buscó “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica”, habilitando una mayor flexibilidad en la negociación entre transportistas y productores.
Sin embargo, durante el segundo trimestre todavía seguían vigentes acuerdos tarifarios entre transportistas y dadores de carga, lo que generó una situación híbrida: mientras algunos contratos se ajustaron a los valores sugeridos, en otros casos los precios se fijaron libremente, con mayor dispersión en el mercado.
Para los especialistas, este cambio puede generar un doble efecto. Por un lado, abre la posibilidad de acuerdos más competitivos en zonas cercanas a los puertos, donde la oferta de transporte es más abundante. Por otro, expone a los productores de regiones alejadas a mayores costos, ya que la falta de alternativas logísticas los deja más vulnerables a pagar precios elevados.

El desafío de la competitividad
El diagnóstico es claro: los costos de flete en Argentina siguen siendo una de las principales barreras para mejorar la competitividad del agro. Con una incidencia que en algunos casos supera el 25% del valor del grano, el país se encuentra en desventaja frente a competidores que cuentan con mejor infraestructura vial y ferroviaria.
Los analistas de la BCR advierten que, mientras no se avance en la diversificación del transporte —particularmente con mayor desarrollo del tren de cargas y de la logística fluvial—, la competitividad argentina seguirá condicionada por el predominio del camión como medio de traslado de granos.
En un mercado global cada vez más exigente, donde unos pocos dólares de diferencia pueden definir destinos de exportación, la brecha en costos logísticos se convierte en un factor clave. Y si bien la Argentina posee una de las agriculturas más productivas del mundo, la distancia entre los campos y los puertos, sumada a los costos de transporte, sigue jugando en contra de su potencial exportador.