ARCA moderniza el SISA para adaptarse a los nuevos ciclos agrícolas


La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó una serie de cambios en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) con el objetivo de modernizar los parámetros de evaluación, actualizar los plazos de información productiva y brindar mayor previsibilidad a los productores del país. La medida fue formalizada mediante la Resolución General 5771/2025, publicada en el Boletín Oficial, y busca que el régimen se adapte a los nuevos ciclos agrícolas y a la realidad productiva contemporánea.

Según el organismo, los ajustes en el SISA tienen como propósito simplificar el régimen, fortalecer la trazabilidad de la información y acompañar la evolución tecnológica y los cambios climáticos que afectan los tiempos de siembra y cosecha. La iniciativa apunta a que los productores puedan planificar sus campañas con mayor seguridad jurídica, reduciendo incertidumbres en el marco de las obligaciones fiscales y administrativas del sector agropecuario.

Flexibilización de los estados del SISA

Uno de los cambios más destacados es la flexibilización de los parámetros objetivos para asignar los distintos “estados” dentro del SISA, que van del 1 al 3. Esto permitirá que un mayor número de productores obtenga calificaciones favorables, aumentando la previsibilidad de su operatoria y evitando penalizaciones por diferencias menores en la información declarada.

Además, se incorporó la calificación “B” del SIPER como válida para alcanzar el Estado 1 (bajo riesgo), cuando antes solo la “A” habilitaba este nivel. De esta manera, los productores que mantengan buenas prácticas fiscales y productivas podrán acceder a beneficios asociados a la mejor calificación del sistema, incentivando el cumplimiento voluntario y reduciendo la presión sobre quienes operan correctamente pero no alcanzaban la calificación más alta.

ARCA, aumento de límites en transaccones bancarias 2025, sisa
cuáles son los nuevos límites en transaccones bancarias según ARCA

Readecuación de la Información Productiva

La norma sobre el SISA también ajusta los plazos y contenidos de la Información Productiva (IP1). A partir de la próxima campaña, la declaración deberá presentarse entre el 1° de septiembre y el 31 de octubre, incluyendo las existencias al 31 de agosto y las superficies agrícolas de cultivos de invierno.

Este cambio reemplaza al calendario anterior, basado en ciclos más tradicionales y menos flexibles. La modificación permite que los productores presenten información más precisa y alineada con la realidad de sus campos, reduciendo las complicaciones derivadas de las variaciones en los períodos de siembra y cosecha que se han producido en los últimos años debido a factores climáticos y tecnológicos.

ganancias, afip, exportaciones, arca

Actualización de sanciones y comercio exterior

La resolución también redefine los parámetros de incumplimiento fiscal, incorporando como causales de sanción las condenas firmes por delitos tributarios, aduaneros o conexos, tanto para personas físicas como jurídicas.

En materia de comercio exterior, se ajustó el tratamiento de inconsistencias reportadas por el Banco Central respecto al ingreso y liquidación de divisas. Ahora, solo se considerarán inconsistencias si el monto supera el 10% del valor FOB de exportaciones o los USD 10.000, lo que sea mayor. Antes, los productores debían cumplir con la totalidad de los permisos informados por el BCRA, lo que generaba riesgo de baja automática en la calificación incluso por diferencias menores.

Labranza Ocasional, Malezas, Campo, Agricultura, Ley de Suelos

Modernización, previsibilidad y proporcionalidad

En conjunto, las medidas buscan modernizar el SISA, incentivar el cumplimiento voluntario y ajustar los mecanismos de control a la dinámica actual del agro argentino. Los cambios introducen mayor previsibilidad y proporcionalidad en la evaluación fiscal, reduciendo obstáculos burocráticos y adaptando los requisitos a la realidad de los productores.

El sector agropecuario valoró positivamente las modificaciones, ya que permiten una planificación más clara de las campañas, manteniendo estándares de control y trazabilidad necesarios para garantizar la integridad de la información productiva y fiscal.

Con estas reformas, ARCA busca que el SISA se convierta en una herramienta más eficaz y flexible, alineada con los ciclos agrícolas actuales y con las necesidades de los productores, promoviendo un equilibrio entre control, seguridad jurídica y modernización del sector.