El Banco Central argentino formalizó un swap de US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos


El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la firma de un acuerdo de swap de monedas con el Tesoro de los Estados Unidos por un monto de hasta US$20.000 millones, con el objetivo de reforzar las reservas internacionales y garantizar la estabilidad cambiaria en un momento político y financiero decisivo.

El anuncio fue confirmado oficialmente por la entidad que preside Santiago Bausili, y representa uno de los movimientos económicos más relevantes de las últimas semanas, dado que se produce a tan solo cinco días de las elecciones del 26 de octubre, en un contexto de alta volatilidad de los mercados.

Un acuerdo estratégico con el Tesoro estadounidense

“El Banco Central de la República Argentina anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones”, informó el comunicado oficial difundido por el organismo.

El texto agrega que “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica del país, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”.

Según el BCRA, el convenio “establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas” entre ambas partes, lo que permitirá a la Argentina ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles.

En términos simples, este acuerdo implica que ambos países intercambian divisas —en este caso, pesos argentinos y dólares estadounidenses— con el fin de que el Banco Central pueda disponer de mayor liquidez inmediata para afrontar pagos o intervenir en el mercado si fuera necesario.

Banco Central, Swap, Argentina, Estados Unidos

Refuerzo de reservas y señal al mercado

El Gobierno argentino destacó que este nuevo swap fortalecerá las reservas internacionales del Banco Central, brindando respaldo ante eventuales episodios de volatilidad financiera.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, detalla el comunicado.

Aunque el texto oficial no especifica los tramos, los plazos ni las condiciones financieras del acuerdo —como tasas de interés o eventuales activaciones parciales—, fuentes del mercado interpretan el anuncio como una señal política y económica dirigida a calmar la incertidumbre cambiaria y mejorar la percepción de los inversores internacionales.

El principal objetivo es mostrar que el país contará con los fondos suficientes para cumplir los próximos vencimientos de deuda externa, un punto crítico en la agenda económica argentina.

Milei, Trump, Nueva York, Banco Central, Swap, Argentina, Estados Unidos

Contexto político y reacción de los mercados

El anuncio se conoció media hora antes de la apertura de los mercados financieros, lo que refuerza su carácter de mensaje al sistema económico en un lunes cargado de expectativas.

En el Gobierno confían en que el acuerdo contribuya a reducir el Riesgo País, facilitar el acceso al crédito y generar una mayor estabilidad cambiaria en la antesala electoral. Se trata del cuarto intento de fortalecimiento de reservas y confianza desde comienzos de año, tras los dos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las intervenciones del Tesoro en el mercado de cambios.

No obstante, analistas financieros coinciden en que el swap con Estados Unidos no resuelve los desequilibrios estructurales ni despeja las dudas sobre el régimen cambiario que regirá tras las elecciones.

“La medida puede aportar aire en el corto plazo, pero la clave será qué esquema monetario y fiscal elija el próximo gobierno. El mercado sigue expectante”, indicó una fuente del sector bancario.

Luis Caputo, Bessent, Estados Unidos, Banco Central, Swap, Argentina, Estados Unidos

Un acuerdo en un momento clave

El swap con el Tesoro estadounidense llega tras semanas de intensas negociaciones encabezadas por el Ministerio de Economía y el Banco Central, en un contexto en el que las reservas netas continúan en niveles críticos.

El entendimiento otorga margen operativo al Gobierno argentino para sostener la estabilidad del dólar oficial y cumplir compromisos externos sin recurrir a mayores restricciones. Sin embargo, la falta de detalles técnicos sobre la activación del swap mantiene la cautela entre los operadores financieros.

A corto plazo, el acuerdo representa una bocanada de oxígeno para la economía argentina, que busca estabilizar expectativas en medio de la incertidumbre electoral.

Pero, según los especialistas, su impacto será limitado si no se acompaña de un plan económico consistente. Los mercados internacionales esperan definiciones sobre el tipo de cambio, la política de deuda y la relación con los organismos multilaterales después del 26 de octubre.

El swap de US$20.000 millones con Estados Unidos refuerza las reservas y da una señal de respaldo internacional, pero el verdadero desafío comienza después de las urnas, cuando el país deba definir su rumbo financiero y fiscal para sostener la estabilidad más allá del corto plazo.