Boom exportador: los alimentos con Sello Argentino crecieron 52% en valor


El primer semestre de 2025 dejó un dato contundente para la agroindustria argentina: los alimentos que ostentan el Sello Alimentos Argentinos, una elección natural, lograron un salto del 52% en valor exportado respecto al año anterior, consolidándose como una de las principales herramientas de diferenciación en los mercados globales.

De acuerdo con el último relevamiento de la Dirección Nacional de Alimentos de la Subsecretaría de Economías Regionales y Pequeños y Medianos Productores, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre enero y junio se enviaron al mundo más de 300 mil toneladas de productos certificados por calidad y origen. El informe subraya que, en comparación con 2023, las ventas externas crecieron 19,24% en valor FOB y 17,46% en volumen, lo que confirma un proceso de expansión sostenida en el tiempo.

Productos destacados

El abanico de alimentos argentinos que cuentan con esta certificación es amplio, pero seis rubros concentraron buena parte de las exportaciones durante el primer semestre.

Alimentos, Sello Argentino, Zapallo

En primer lugar se ubicó el maní y la pasta de maní, que generaron ventas por U$S 161,12 millones, equivalentes al 28,11% del total. Le siguió de cerca la carne bovina enfriada y envasada al vacío, con U$S 140,79 millones (24,56%), mientras que el tercer puesto fue para los productos de papa prefritos y congelados, que alcanzaron U$S 131,71 millones (22,98%).

Otros rubros de relevancia fueron las peras frescas, con U$S 31,32 millones (5,46%), el mosto concentrado de uva, con U$S 26,85 millones (4,68%), y el calamar, con U$S 26,73 millones (4,66%).

El caso más llamativo fue el de la pera, que registró un crecimiento interanual del 439,72%, al pasar de U$S 5,80 millones en 2024 a más de U$S 31 millones en 2025, lo que refleja no solo una recuperación de la producción, sino también la conquista de nuevos mercados.

Alimentos, Sello Argentino, Exportaciones, Carne

Destinos internacionales

La expansión no solo se verificó en el volumen de exportaciones, sino también en la diversificación geográfica. Los seis principales destinos de los alimentos con sello argentino concentraron el 58,96% del valor total exportado, con Brasil a la cabeza (20,37%), seguido por los Países Bajos (11,49%) y Alemania (8,47%).

En el ranking también se destacan Chile (7,46%), Estados Unidos (6,76%) y el Reino Unido (4,41%), lo que confirma la presencia de los alimentos argentinos en mercados exigentes y de alta competitividad.

Este desempeño resulta clave en un contexto global donde los consumidores valoran cada vez más la trazabilidad, la sustentabilidad y la certificación de origen de los productos que llegan a sus mesas.

Una herramienta estratégica

El Sello Alimentos Argentinos se ha consolidado como un signo oficial de calidad, que avala no solo las características intrínsecas de los productos, sino también los procesos de producción y su origen nacional. Actualmente existen 54 protocolos de calidad oficializados, que abarcan desde carnes y lácteos hasta frutas, hortalizas y productos de la pesca.

gobierno, Inflación, diciembre, consumo, Inflación, febrero, 2024, Banco Central, importación de alimentos, marzo, Inflación, abril, INDEC

En total, más de 4.500 productos cuentan hoy con esta distinción, gracias a 97 cesiones de uso otorgadas a empresas auditadas periódicamente por certificadoras privadas.

Desde la Secretaría de Agricultura resaltaron que el crecimiento de las exportaciones con Sello “refuerza el desarrollo de las economías regionales y permite ganar competitividad en mercados exigentes”, al tiempo que posiciona a los alimentos argentinos como una marca reconocida en el mundo.

Proyección hacia adelante

Los analistas señalan que el desafío a futuro es sostener este dinamismo, ampliar la base de empresas certificadas y abrir nuevas oportunidades comerciales. El boom exportador registrado en la primera mitad de 2025 muestra que los alimentos con Sello Argentino no solo ganan terreno por volumen, sino también por el valor agregado que representa su certificación.

En un escenario global donde la calidad y la diferenciación son claves, el Sello se perfila como una herramienta estratégica para que la Argentina expanda su presencia en góndolas internacionales, impulse sus economías regionales y consolide su marca país.