Gensus impulsa la revolución biotecnológica del algodón en Argentina


La industria algodonera argentina marcó un hito histórico con la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por Gensus, presentado durante la jornada “El nuevo camino del algodón” en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El evento reunió a referentes del sector agrícola, científico y empresarial, así como a autoridades nacionales y provinciales, y destacó los avances tecnológicos que prometen transformar la producción algodonera en los próximos años.

La iniciativa de Gensus integra genética avanzada, biotecnología, manejo sustentable y alianzas estratégicas con el sistema científico-tecnológico, tanto nacional como internacional. La empresa, fundada en 2016, ofrece semillas certificadas, servicios de deslintado, tratamiento profesional y asesoramiento técnico especializado, consolidándose como referente del sector.

Colaboración público-privada y proyección del sector

Pablo Vaquero, presidente de Gensus, destacó que este logro es fruto de la colaboración entre el sector público y privado y la inversión en I+D+i. Según Vaquero: “El Nuevo Camino del Algodón es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación. La incorporación de nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones.”

Vaquero proyectó que hacia 2030, Argentina podría duplicar la producción de algodón, triplicar las exportaciones y llevar la facturación de la cadena a más de 1.700 millones de dólares, apoyándose en un incremento del 60% en rendimientos y una expansión del 30% en la superficie cultivada.

Algodón, Argentina
Foto: INTA

Autoridades destacan el valor estratégico del algodón

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, resaltó la importancia del algodón para la economía local: “Muchas veces el Estado lento estorba, pero para eso hemos trazado un plan estratégico que tiene una mirada en este cultivo, que forma parte de nuestra identidad. Valoramos lo que Gensus está haciendo en nuestra provincia. Hoy, con el avance de la tecnología, esto va a dar tranquilidad y generar mayor valor a la cadena económica, especialmente a la economía local.”

Por su parte, Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, recordó el convenio iniciado en 2018 con Gensus, que permitió licenciar variedades desarrolladas por el instituto y evolucionó hacia una integración en investigación, desarrollo e innovación, garantizando la adaptación de las semillas a distintos ambientes productivos del país. Bronzovich calificó estos avances como “bienes públicos, los activos públicos del futuro”.

Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, puso el foco en la expansión de las cadenas agropecuarias y la necesidad de una visión de país a largo plazo, invitando a seguir apostando por el desarrollo del sector.

Biotecnología, argentina

Sector privado y oportunidades globales

Pablo Yezdrich, responsable de algodón para Latinoamérica Sur y Oeste en Louis Dreyfus Company (LDC), destacó que el desarrollo tecnológico detrás de cada semilla permitirá que el algodón argentino se vuelva más competitivo en los mercados internacionales, conectando la producción con la demanda global.

Desde Fundar, Matías Gutman señaló que ante el crecimiento del consumo global, existen oportunidades de aumentar la participación exportadora, proponiendo tres ejes estratégicos: propiedad intelectual y fiscalización de semillas, trazabilidad de la producción y clasificación de la calidad de la fibra.

El productor Claudio Mazás, de Mayton, resaltó que el algodón podrá competir en igualdad de condiciones con otros cultivos a medida que aumente la productividad. Por su parte, Mauricio Tcach, del INTA EEA Sáenz Peña, recordó los logros de la colaboración con Gensus desde 2018, que incluyeron la exportación de semillas a Estados Unidos y alianzas con empresas internacionales.

Algodón, Argentina

Un nuevo paradigma para el algodón argentino

“El nuevo camino del algodón” representa un punto de inflexión para la industria nacional. La combinación de innovación tecnológica, colaboración público-privada y participación activa del sector privado promete acelerar la transferencia tecnológica al productor, mejorar la competitividad y proyectar al algodón argentino hacia los mercados internacionales.

Con la mirada puesta en 2030, Argentina busca consolidarse como un referente global en biotecnología algodonera, potenciando la producción, la calidad de la fibra y el valor agregado de toda la cadena productiva.