Agroexportaciones: la liquidación de divisas en agosto se frena, pero sigue muy por encima de 2024

Las agroexportaciones registraron en agosto una caída mensual en el ingreso de divisas, aunque el acumulado anual mantiene un nivel históricamente alto. Según el informe de CIARA y CEC, la reducción mensual estaba prevista tras un julio récord, y la evolución anual muestra la fortaleza del agro argentino en los mercados internacionales.
En agosto, el ingreso de divisas del sector agroexportador alcanzó U$S 1.818 millones, lo que representa una caída del 25% respecto a agosto de 2024 y un retroceso del 55% en comparación con julio, que había sido el mes con mayor liquidación de la historia, con U$S 4.102 millones.
Según CIARA-CEC, esta disminución no sorprende: “el mes de agosto se caracterizó por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros con relación a los meses plenos de cosecha gruesa”. La caída de agroexportaciones de agosto se da en el contexto de un pico histórico en julio, que se mantiene como el mejor mes registrado desde que la cámara lleva estadísticas.

Récords históricos y contexto
Como referencia, desde que CIARA lleva registros en junio de 2002, solo cuatro meses superaron la barrera de U$S 4.000 millones producto de agroexportaciones: mayo de 2022 con U$S 4.231 millones, septiembre de 2022 con U$S 8.120 millones, mayo de 2023 con U$S 4.212 millones, y julio de este año con U$S 4.102 millones. Estos valores destacan la importancia de analizar la tendencia anual y no solo los picos o caídas mensuales.
El informe indica que la baja en agosto está vinculada principalmente al calendario de cosecha y al flujo de exportaciones, que tiende a concentrarse en ciertos meses. “La baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador”, destacaron desde CIARA-CEC. Esto contribuyó a que los ingresos de divisas, aunque menores en agosto, superaran los niveles inicialmente previstos.
El acumulado anual, muy por encima de 2024
Más allá de la caída mensual de agroexportaciones, el dato más relevante es el desempeño acumulado desde enero. Entre enero y agosto de 2025, las liquidaciones alcanzan los U$S 21.339 millones, lo que implica un 32% o U$S 5.200 millones más que en el mismo período de 2024.

Este volumen de agroexportaciones representa la tercera cifra más alta de la historia, solo por detrás de 2022 (U$S 25.697 millones) y 2021 (U$S 23.229 millones). Este dato confirma que, a pesar de la variabilidad mensual, el sector mantiene un flujo sólido de divisas, lo que es fundamental para la estabilidad económica y la previsibilidad del comercio exterior argentino.
CIARA-CEC subraya que la evolución anual de las agroexportaciones es un reflejo del robusto desempeño de la agroindustria, que ha logrado sostener un nivel de exportaciones significativo a pesar de las fluctuaciones estacionales y de la coyuntura de derechos de exportación.
Factores que explican la dinámica de las liquidaciones
La variación mensual de agosto en agroexportaciones se explica principalmente por el ciclo de cosecha, que concentra los mayores volúmenes de venta en meses previos o posteriores. En julio, por ejemplo, se registró un récord histórico, mientras que agosto mostró una disminución lógica tras ese pico.
Además, el bajo nivel de derechos de exportación contribuye a que los productores mantengan sus granos en el circuito exportador y al procesamiento industrial, lo que permite sostener ingresos elevados de divisas incluso en meses de menor cosecha. Este esquema ha sido señalado como un factor clave para mantener la competitividad de la agroindustria argentina y garantizar el flujo constante de divisas hacia el país.

Perspectivas y relevancia económica
El desempeño de las agroexportaciones es fundamental para la economía nacional, ya que las divisas provenientes de la agroindustria contribuyen al equilibrio de la balanza comercial y fortalecen la capacidad de importación del país.
Aunque agosto mostró un freno en la liquidación mensual, el acumulado anual refleja un panorama positivo, consolidando a 2025 como un año de alto ingreso de divisas históricamente significativo. El sector mantiene un flujo estable, respaldado por la combinación de cosechas robustas, procesos industriales eficientes y políticas de exportación que incentivan el comercio exterior.
En síntesis, mientras la foto de agosto muestra un retroceso temporal, la película completa del año confirma que el agro argentino sigue siendo un motor clave de divisas, con perspectivas favorables para mantener la tendencia positiva en los próximos meses.